Por Juan García
6 de marzo de 2025El avance de las negociaciones para reformar el Estatuto Marco continúa marcado por la tensión entre los sindicatos y el Ministerio de Sanidad. A la indignación de los sindicatos médicos, que tienen previstas movilizaciones para exigir un estatuto propio para los facultativos, se suma la advertencia de CSIF, quienes exigen a Sanidad queé concrete cómo pretende mejorar los salarios a través de la reclasificación profesional de los trabajadores sanitarios. Este sindicato muestra así su impaciencia con esta cuestión y advierten que, ante la “falta de compromiso” del Ministerio, convocarán movilizaciones si no dan respuesta a esta y sus otras demandas antes del 3 de abril.
CSIF lamenta el “empeño” del Ministerio en “condicionar cualquier mejora en las condiciones laborales y económicas del personal de la Sanidad a una negociación posterior” y a la aprobación de unos Presupuestos Generales del Estado “para los que no tiene apoyo”.
Frente a ello, CSIF ha presentado en la Mesa de Negociación una nueva propuesta de clasificación y de retribuciones vinculadas y recuerda que todo lo relativo a las retribuciones de personal estatutario en retribuciones básicas y complementarias fijas (sea o no del ámbito de la sanidad) es competencia estatal. Por ello, califican la actuación de Sanidad como un “brindis al sol” y piden que se fije a corto plazo los nuevos aspectos económicos que conlleva la nueva clasificación de todas las categorías.
En esta fecha límite, el sindicato también incluye otras reivindicaciones como la reclasificación profesional de todos los grupos “acorde a su responsabilidad y formación exigida, con la subida salarial correspondiente” o el establecimiento de la jornada de 35 horas en todas las comunidades autónomas. Además, piden una reducción de las horas de guardia sin merma retributiva y que se respeten las horas de descanso que establece la jurisprudencia de la UE, así como la jubilación parcial del personal estatutario.
Por último, advierten que la ruptura de las negociaciones o un Estatuto Marco “con sólo un lavado de cara” supondría una gran decepción y frustración teniendo en cuenta todas las expectativas depositadas por el personal de la sanidad ante una norma que lleva sin revisarse desde el año 2003. Con la reforma de esta regulación que rige las condiciones laborales de los profesionales del sector sanitario, exigen que la Administración afronte los “problemas históricos del Sistema Nacional de Salud”, como el envejecimiento de las plantillas, la falta de planificación de recursos humanos en momentos de saturación y las retribuciones por debajo “del trabajo y responsabilidad realizada”.
El colectivo médico es el que más contundentemente ha expresado su rechazo al borrador presentado por Sanidad para reformar el Estatuto Marco. Por un lado, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) junto al Sindicato Médico Andaluz han convocado una huelga el próximo 23 de mayo, que se suma a una serie de manifestaciones convocadas para el mes de marzo. Sobre la huelga no hay unidad entre los sindicatos médicos, ya que la recién creada plataforma APEMYF se ha desmarcado de esta convocatoria con la puesta en marcha de su propia entidad, que aglutina a 15 asociaciones, para reclamar un espacio propio de negociación con el Ministerio sobre las condiciones laborales de los médicos.