Por Virginia Delgado
21 de marzo de 2025Una encuesta, realizada por la Agrupación Profesional Por un Estatuto Médico y Facultativo (APEMYF), refleja que el 92% de los médicos madrileños considera necesario un Estatuto Propio para la profesión médica y facultativa, ya que, según ellos, supondría mejoras con respecto a las guardias y a la jornada, en sus condiciones laborales y en el acceso a mejores condiciones de jubilación.
Esta entidad ha realizado el sondeo a dos grupos. Por un lado, a los afiliados del sindicato AMYTS (Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid) y, por otro, al resto de los facultativos de la Comunidad de Madrid. Concretamente, en la primera encuesta han participado 502 profesionales; el 72% trabajadores del ámbito hospitalario. Casi la mitad ha manifestado un conocimiento “bueno o muy bueno” del Estatuto Marco y el resto, “regular o escaso”. “Prácticamente todos han afirmado conocer las intenciones de modificación por el Ministerio de Sanidad y de su borrador, por lo que los resultados son prácticamente superponibles a la muestra general”, han declarado desde APEMYF.
Respecto al segundo grupo sondeado, han formado parte de él 1.601 sanitarios, muchos de ellos mayores 50 años y un 80%, del ámbito hospitalario. Sus respuestas ante el conocimiento del Estatuto Marco han sido similares al primer grupo. Un 48% señala tener un buen conocimiento y casi todos, estar al tanto del propósito del departamento de Mónica García de cambiarlo.
Sobre la forma de negociar y la representatividad, la mayoría prefiere una mesa de negociación propia. “El 59%, exclusiva, y el 37%, combinada con el actual sistema”, añaden los impulsores de la encuesta.
En lo que se refiere al actual Estatuto Marco, el 88% considera necesario modificarlo y el 81% cree negativo el actual borrador. “En las opciones para la valoración negativa se incluyó la penosidad de las guardias (35%), las condiciones laborales (28%), las jornadas (13%), el impacto en la jubilación (9%), el nivel o categoría profesional (10%), el bajo salario (3%) y la implantación de la exclusividad (3%)”, explican desde la agrupación.