
Por Medicina Responsable
17 de noviembre de 2025Después de ocupar durante más de dos años el cargo de vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el doctor Javier de Castro ha asumido la presidencia. Lo hizo el 13 de noviembre tras la Asamblea General de Socios, celebrada durante el Congreso SEOM 2025.
De Castro ha subrayado que “es un honor y una responsabilidad” ocupar el cargo. “Partimos de un nivel muy alto de la Oncología Médica que se realiza en España. Somos una especialidad muy consolidada que ha desarrollado un enorme trabajo en los últimos años, como lo demuestra la implementación de todos los comités y equipos multidisciplinares que aseguran una asistencia de máxima calidad a los pacientes oncológicos”, ha destacado.
También, ha manifestado que quedan muchos retos por delante para mejorar la vida de las personas con cáncer y todo su entorno. “El primero de ellos es seguir manteniendo el compromiso social de intentar prevenir el desarrollo de la enfermedad divulgando hábitos de vida saludables, como la dieta y la práctica de ejercicio físico, para intentar evitarla o si esta se produce, detectarla de la forma más precoz posible. Además, no podemos olvidar que los programas de cribado para el diagnóstico precoz siguen siendo muy importantes para poder detectar la enfermedad en fases iniciales”, ha señalado.
El doctor Javier de Castro se licenció en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), obtuvo su doctorado cum laude y cursó varios máster. Su formación en Oncología Médica la realizó en el Hospital Universitario La Paz (Madrid), donde ejerce como oncólogo desde 1995 y es jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica desde 2014. Además, es director científico del Instituto de Investigación de dicho hospital (IdiPAZ) y desarrolla su actividad docente en la Facultad de Medicina de la (UAM), como profesor asociado de Oncología y codirector del “Aula Cáncer e Innovación”. Ha sido editor de varios libros de oncología y autor de múltiples capítulos.
En el ámbito de la investigación, sus principales áreas de interés se han centrado en la biología molecular del cáncer de pulmón y otros tumores torácicos y en el estudio clínico de nuevos fármacos. Fruto de ello es la publicación de más de 300 artículos científicos, comunicaciones a congresos y el desarrollo de varios proyectos de investigación.