
Por Virginia Delgado
28 de octubre de 2025“Sólido y creciente, aunque fragmentado por diferencias territoriales, organizativas y estructurales”. Así ha calificado la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) el modelo de oncología de precisión que hay en España.
La entidad ha llegado a esta conclusión después de elaborar el primer informe de su Observatorio de Medicina de Precisión en España. Un trabajo realizado con la participación de 82 servicios de oncología médica de hospitales de toda España y en la que también se han analizado las estrategias autonómicas en Medicina de Precisión.
“Esta iniciativa nace con el propósito de establecer un punto de partida riguroso y crear un mapa representativo de la situación actual que permita, posteriormente, monitorizar de forma periódica la evolución y los avances de esta materia en constante desarrollo, en línea con actuaciones similares llevadas a cabo en otros países”, ha explicado el doctor César A. Rodríguez, presidente de SEOM.
El informe se actualizará anualmente con el objetivo de identificar progresos respecto a las recomendaciones estratégicas planteadas, detectar áreas de mejora y fomentar la equidad territorial y organizativa en el acceso a tecnologías diagnósticas y terapéuticas innovadoras.
El doctor Ramón Colomer, coordinador del trabajo, ha subrayado que “marca un antes y un después, porque nos da una radiografía real de la situación y una hoja de ruta clara para avanzar hacia un acceso general a la Oncología de Precisión en nuestro país. El reto es avanzar hacia un modelo sostenible, equitativo y centrado en el paciente, alineado con los estándares internacionales”, ha recalcado.
Respecto a las conclusiones a las que se ha llegado después de elaborar el informe, SEOM destaca la preocupante escasez de recursos humanos especializados y de financiación pública. “Hacen falta, además de oncólogos y patólogos, biólogos moleculares, bioinformáticos, farmacéuticos hospitalarios, genetistas o técnicos de laboratorio. En cuanto a los recursos económicos, el 74,4% de los hospitales financia las pruebas de precisión a través de su presupuesto propio, y el 57,3% cuenta con presupuestos finalistas autonómicos. Además, muchos centros aún dependen de acuerdos con la industria farmacéutica o financiación vinculada a proyectos de investigación. Esto genera variabilidad, inequidad y falta de sostenibilidad y continuidad en el sistema”, ha subrayado la doctora Enriqueta Felip, miembro del Observatorio de Medicina de Precisión.
Con ello, además de recomendar el refuerzo de plantillas y el económico, la SEOM propone otras actuaciones para fortalecer la Medicina de Precisión en España. Así, aboga por desarrollar redes autonómicas que actúen como ejes vertebradores, consolidar el acceso a Comités Moleculares de Tumores a todos los hospitales y a nuevas tecnologías diagnósticas avanzadas, impulsar plataformas digitales corporativas para la integración, análisis automatizado y explotación clínica, crear Centros de Cáncer en hospitales generales, desarrollar programas de formación continuada y acreditada, implementar mecanismos de seguimiento y evaluación y elaborar marcos normativos y organizativos homogéneos a nivel estatal para eliminar las desigualdades entre centros.