Por Medicina Responsable
23 de enero de 2025Este sábado se celebra en toda España el examen de Formación Sanitaria Especializada en Medicina (MIR), Farmacia (FIR), Enfermería (EIR), y de las titulaciones de Química (QIR), Física, Biología (BIR) y Psicología (PIR). En total se presentarán 32.212 aspirantes para acceder a las 11.943 plazas. Ante esta diferencia entre la oferta y la demanda de profesionales, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha denunciado que casi 6.000 médicos y 8.000 enfermeras se han quedado sin plaza para acceder a la Formación Sanitaria Especializada, por lo que ha reclamado un aumento de las plazas ofertadas.
La organización ha realizado esta petición para "comenzar a solucionar los graves problemas que amenazan" al Sistema Nacional de Salud, destacando que la Atención Primaria y las urgencias hospitalarias se encuentran "saturadas" en todo el país, sobre todo por la epidemia de gripe y otras infecciones respiratorias.
CSIF también ha recordado que esta situación, unida a la falta de reconocimiento de las condiciones laborales y retributivas, la falta de inversión y la "mala" planificación, hace que estos profesionales se acaben marchando a otros países, dando lugar a escasez de personal sanitario. Del mismo modo, ha manifestado que los últimos datos de la Seguridad Social muestran una pérdida de 34.000 empleos en la sanidad desde el pasado mes de septiembre, lo que "contrasta" con la actual situación del Sistema Nacional de Salud por la gripe.
A todo ello se suma a que, del total de 43.159 médicos de Atención Primaria, un 28% (12.084) tienen edades comprendidas entre 60 y 65 años, por lo que se encuentran próximos a jubilarse; es por ello por lo que CSIF considera necesario adecuar el número de plazas de ciertas especialidades deficitarias, y es que los profesionales ya se encuentran "desbordados de trabajo", provocando una demora en las citas, un aumento de las listas de espera y un incremento de la carga burocrática y asistencial.
Aunque ha reconocido los "esfuerzos" del Gobierno desde 2018, el organismo ha lamentado que 5.993 aspirantes a Medicina se quedarán fuera de las 9.007 plazas ofertadas, y ha llamado la atención por el caso de la Medicina Familiar y Comunitaria, en la que solo se ofrecen "16 plazas más" respecto al año anterior, cuando se quedaron sin elegir 257 plazas de esta especialidad debido a que las condiciones laborales son muy adversas y el aislamiento de determinados centros de salud, razón por la que insta a reforzar la Atención Primaria mediante incentivos.
Esta escasez de plazas también se repite en el caso de Enfermería (2.171 plazas, 63 más que el pasado ejercicio, para 10.023 aspirantes, por lo que casi 8.000 se quedarán sin plaza), con la "frustración añadida" de que los aspirantes que acaban estas especialidades "apenas tienen plazas para poderlas ejercer" en el Sistema Nacional de Salud. "Desde CSIF, esperamos que esta oferta aumente considerablemente en los próximos ejercicios, así como el número de tutores", ha añadido la organización.
Por último, ha explicado que se encuentra negociando el nuevo Estatuto Marco de las profesiones sanitarias, en la que exigen una adecuada reclasificación de todas las categorías, la jornada de 35 horas, la reducción de guardias sin pérdida económica, la carrera profesional, la jubilación voluntaria, parcial y anticipada por coeficientes reductores, entre otros asuntos, de forma que se "satisfaga" las expectativas económicas y laborales de los profesionales sanitarios.