logo_medicina
Síguenos

Un nuevo estudio confirma que los betabloqueantes no son necesarios tras un infarto sin complicaciones

Este hallazgo aporta una evidencia “irrefutable” sobre el uso de estos fármacos que vienen usándose desde los años 80, destacan desde el CNIC

Compartir
Un nuevo estudio confirma que los betabloqueantes no son necesarios tras un infarto sin complicaciones
Freepik

Por Medicina Responsable

11 de noviembre de 2025

“Hemos modificado un paradigma en el tratamiento del infarto que parecía incuestionable desde hace décadas. Desde ahora, los pacientes que sean dados de alta tras un infarto con función cardiaca normal ya no van a recibir betabloqueantes”, así sintetiza el doctor Valentín Fuster, director general del CNIC y presidente del Mount Sinai Fuster Heart Hospital, la relevancia del último estudio sobre la indicación de estos fármacos que venían siendo un estándar en la práctica clínica.

Un metaanálisis, publicado en The New Englad Journal of Medicine y presentado en el Congreso de la American Heart Association (AHA) en Nueva Orleans (EEUU), confirma que los betabloqueantes, uno de los tratamientos más extendidos tras un infarto agudo de miocardio, no reducen el riesgo de muerte, de nuevos infartos o de insuficiencia cardiaca en aquellos pacientes cuya función contráctil del corazón es normal. Los resultados han sido obtenidos en base al análisis de datos de más de 17.000 pacientes procedentes de cinco ensayos clínicos en todo el mundo. 

La publicación el pasado mes de agosto de un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) que apuntaba en esta línea ya dio mucho de qué hablar, por suponer un cambio de paradigma en el abordaje del infarto sin complicaciones. Los resultados del ensayo REBOOT mostraron que el uso de betabloqueantes resultaba innecesario en pacientes que habían sufrido un infarto de miocardio no complicado. Ante el revuelo generado por este hallazgo, que sopone desmontar una práctica asentada en el abordaje del infarto, instituciones y sociedades científicas como Semergen lanzaron un mensaje de cautela ante estos hallazgos, resaltando que las guías clínicas establecen su uso para con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida (≤ 40%). Además, invitaban a desterrar el “alarmismo” a la hora de anunciar estos resultados, incidiendo en que “los cambios de medicación deben realizarse únicamente bajo indicación y tras la valoración individualizada del profesional médico”. 

Evidencia “irrefutable” tras 40 años de prescripción

Ahora, esta nueva evidencia arroja un “mensaje incontestable” para Fuster tras años de “sospecha” que hacían pensar lo que ha puesto de manifiesto este estudio.  “Este metaanálisis confirma de manera irrefutable lo que ya apuntaba el REBOOT”, destacan desde el CNIC. El uso de betabloqueantes tras el infarto venía siendo la norma para todos los pacientes, independientemente de cómo estuviese la función de su corazón, debido a que los ensayos clínicos realizados en los años 70 y 80 mostraron un beneficio de estos fármacos. Sin embargo, el manejo del infarto desde entonces ha cambiado radicalmente y el pronóstico de los pacientes es mucho mejor que entonces, siendo menos propensos a tener arritmias malignas o insuficiencia cardiaca.

El doctor Borja Ibáñez, investigador principal del estudio (y uno de los 4 investigadores senior del mismo), director científico del CNIC, cardiólogo en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y jefe de grupo en el CIBER de enfermedades cardiovasculares (CIBERCV), explica que este estudio ha analizado los datos individuales de todos los ensayos clínicos contemporáneos – REBOOT en España e Italia, REDUCE-AMI en Suecia, BETAMI en Noruega, DANBLOCK en Dinamarca y CAPITAL-RCT en Japón- realizados en pacientes que habían sufrido un infarto, pero mantenían una función cardiaca normal (fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) ≥ 50%), lo que indica que su corazón sigue funcionando adecuadamente. 

En el análisis, la mitad de los participantes recibió betabloqueantes mientras que la otra mitad no. Después de un seguimiento de casi 4 años, alrededor del 8% de los pacientes sufrió algún evento cardiovascular importante (como muerte, nuevo infarto o insuficiencia cardíaca). Este porcentaje fue similar en ambos grupos, tanto en los que recibieron betabloqueantes como en los que no los tomaron.

Los investigadores también comprobaron que no había beneficios al analizar por separado la mortalidad (tanto total como de origen cardíaco), los nuevos infartos, la insuficiencia cardíaca o las arritmias graves. Los resultados fueron similares en todos los grupos de pacientes, sin importar la edad, el sexo o el tipo de betabloqueante que usaban.

Como explica Xavier Rosselló, científico en el CNIC y cardiólogo en el Hospital Son Espases de Mallorca, y co-primer firmante del trabajo, “esto muestra que no hay ningún subgrupo de pacientes post-infarto con función cardiaca normal que se beneficie de betabloqueantes”. 

No en vano, Ibáñez también resalta que estos fármacos continúan siendo un “tratamiento esencial” encasos de FEVI reducida. Por ello, presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Ignacio Fernández, resalta en declaraciones recogidas por el SMC incide en que “el mensaje debería ser que no se suspendan los betabloqueantes en todos los pacientes sin consultar al especialista. Hay que confirmar el estado del paciente y, además, hay que tener en cuenta que los betabloqueantes pueden tomarse por otras indicaciones como la hipertensión arterial o las arritmias”.

El jefe de servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Julián Pérez-Villacastín, subraya que, si bien el uso de estos fármacos no da lugar a un mayor riesgo de hospitalización o muerte, “en algunos pacientes, los betabloqueantes sí podían deteriorar algo su calidad de vida al producir cansancio, empeoramiento de sus problemas pulmonares, del sueño o de su función sexual”.



Te puede interesar
estos-son-hospitales-mas-elegidos-mejores-mir-2024
Estos son los hospitales elegidos por los mejores MIR 2024
como-luchar-contra-la-inapetencia-sexual-1656497580960
Cómo luchar contra la inapetencia sexual
casos-covid-aumentaron-julio-mundo
Los casos de Covid aumentaron un 30% durante el mes de julio en el mundo