logo_medicina
Síguenos

Investigadores españoles desarrollan un método para administrar células madre a enfermos pulmonares en estado crítico

Los profesionales clínicos, que trabajan en cuatro instituciones médicas y de investigación de nuestro país, han decidido no patentar el hallazgo

Compartir
Investigadores españoles desarrollan un método para administrar células madre a enfermos pulmonares en estado crítico

Por Virginia Delgado

16 de abril de 2025

Un equipo integrado por 28 profesionales clínicos del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Banc de Sang i Teixits de Catalunya y el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Alicante ha desarrollado un nuevo método para suministrar terapias celulares a pacientes críticos conectados a máquinas de oxígeno.

El tratamiento consiste en administrar células madre, obtenidas de la médula ósea, del cordón umbilical, del tejido adiposo o de la pulpa dental, directamente en los pulmones. Un hallazgo que ha supuesto superar una de las barreras con las que se encontraban estos enfermos. “Hasta ahora, una de las principales limitaciones para aplicar terapias avanzadas en estos pacientes era la incompatibilidad entre las vías de administración convencionales (como la intravenosa) y el funcionamiento de estos sistemas, porque las células podían obstruir las membranas encargadas del intercambio de gases”, han manifestado desde el ISABIAL.

Con el nuevo método, bautizado como CIBA (Consecutive Intrabronchial Administration, o Administración Consecutiva Intrabronquial), se realiza una administración intrabronquial controlada y fraccionada que permite depositar las células terapéuticas en el espacio alveolar sin comprometer el soporte vital. “Lo que hemos conseguido es abrir una nueva puerta para tratar los fallos respiratorios más graves. Es como regar con cuidado una planta muy delicada; poco a poco y justo donde lo necesita”, ha explicado el ex ministro de Sanidad, Bernat Soria, que ha liderado la investigación desde el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, donde es profesor y catedrático.  

Este hallazgo que, según los investigadores, podría abrir una nueva vía de tratamiento para pacientes con enfermedades pulmonares de origen inflamatorio, inmunológico o infeccioso, se aplicó por primera vez en un niño de dos años. El pequeño tenía una dolencia grave en los pulmones, sin posibilidad de trasplante pulmonar, y con una historia previa de tratamiento exitoso contra un tumor cerebral. Después de someterle a múltiples terapias inmunosupresoras, de permanecer más de tres meses conectado a oxigenación por membrana extracorpórea y no mejorar, el equipo médico solicitó a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) administrar una dosis única de células madre mesenquimales utilizando el método CIBA. La intervención se llevó a cabo sin complicaciones, el paciente la toleró bien y fue extubado a las 72 horas. Sin embargo, con el paso de las semanas su estado respiratorio volvió a empeorar. Tras 127 días de soporte vital y en consenso con la familia, se procedió a la retirada del soporte vital. “El nuevo método CIBA no pudo curar la enfermedad pulmonar subyacente, pero demuestra que es posible aplicar terapias celulares en pacientes críticos con oxigenación extracorpórea, algo que hasta ahora no se había logrado con seguridad. Es un primer paso para abrir nuevas opciones donde antes no las había”, ha subrayado el investigador Soria. 

El equipo que ha hecho posible este nuevo método ha decidido no patentar la técnica y la publicará en acceso abierto para facilitar su aplicación en otros centros hospitalarios. “Las terapias avanzadas ya son lo suficientemente caras. Esta innovación tiene que llegar a los pacientes a coste cero”, ha concluido el ex ministro de Sanidad. 



Te puede interesar
crean-primera-biblioteca-espanola-adn-500-bactrias-resistentes-antibioticos
Crean la primera biblioteca española de ADN de 500 bacterias resistentes a antibióticos
medicina-politica-matrimonio-imposible
Medicina y política: el matrimonio imposible
novo-nordisk-muestra-resultados-positivos-semaglutida-fibrosis-hepatica-mash
Novo Nordisk muestra resultados positivos de semaglutida 2,4 mg en fibrosis hepática y MASH