logo_medicina
Síguenos

Identifican un posible biomarcador para diagnosticar la Covid persistente

Investigadores de Estados Unidos han detectado péptidos únicos del coronavirus dentro de vesículas extracelulares de personas con síntomas duraderos de la afección

Compartir
Identifican un posible biomarcador para diagnosticar la Covid persistente

Por Medicina Responsable

14 de agosto de 2025

Investigadores del Instituto de Investigación Genómica Traslacional (TGen) y del Instituto Lundquist para la Innovación Biomédica en Harbor (Estados Unidos) han descubierto péptidos (moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos) relacionados con el coronavirus causante de la Covid (SARS-CoV-2) en las vesículas extracelulares de personas con Covid persistente, que podrían funcionar como biomarcador para el diagnóstico de la enfermedad.

 
Hasta ahora, los médicos identifican la patología basándose en un conjunto de síntomas que los pacientes presentan después de la infección por SARS-CoV-2. Por lo que, los autores del estudio destacan que si otros centros de investigación confirman sus hallazgos, este podría ser el primer indicador específico y cuantificable para diagnosticar la Covid persistente.  

Para el trabajo, publicado en la revista Infection, los expertos contaron con 14 pacientes que habían tenido una infección de Covid-19 y presentaban síntomas persistentes de la afección. Se les sometió a un programa de entrenamiento aeróbico durante 12 semanas y se recolectaron muestras antes y después de la actividad.

A raíz de esto, encontraron 65 péptidos únicos del SARS-CoV-2 dentro de las vesículas extracelulares. Estos fragmentos provienen de la proteína Pp1ab que se encuentra únicamente en el virus y no en células humanas no infectadas, según ha explicado el investigador del Instituto Lundquist, Asghar Abbasi, primer autor del estudio.

La detección de vesículas extracelulares cargadas con Pp1ab destaca su posible papel en el transporte de material viral y sugiere que podrían servir como un posible biomarcador de la actividad viral continua en el huésped, abriendo nuevas vías para el diagnóstico y el desarrollo terapéutico en la Covid prolongada.

Para evaluar si los péptidos identificados en las vesículas extracelulares de la Covid de larga duración también estaban presentes en individuos sin exposición a la Covid-19, los científicos analizaron 20 muestras de vesículas obtenidas antes de la pandemia y comprobaron que no mostraban los péptidos virales.

Los investigadores han destacado que estos hallazgos refuerzan la creciente evidencia que sugiere que el SARS-CoV-2 puede persistir en ciertos tejidos corporales mucho después de la infección inicial. Algunos grupos plantean la hipótesis de que estos reservorios virales persistentes podrían influir en la Covid persistente.  

La forma en que el virus llega a tejidos que no utilizan sus puntos de entrada habituales, como el cerebro, sigue siendo una incógnita y podría estar relacionada con las partículas de las vesículas extracelulares. 



Te puede interesar
aspe-4biz-fortalecer-ciberseguridad
ASPE y 4biz se unen para fortalecer la ciberseguridad en la sanidad privada
hospitales-ribera-22-trabajos-cientificos
Los hospitales Ribera presentan 22 trabajos científicos en el Congreso Nacional de Hospitales
ceguera-irreversible:-el-glaucoma-1661509156685
Ceguera irreversible: el glaucoma