logo_medicina
Síguenos

Los farmacéuticos rechazan poder sustituir el fármaco prescrito por los médicos

La sociedad de médicos de Atención Primaria (Semergen) también critica la modificación de la nueva ley del medicamento porque afectará negativamente a la adherencia terapéutica de los pacientes

Compartir
Los farmacéuticos rechazan poder sustituir el fármaco prescrito por los médicos
Freepik

Por Juan García

9 de abril de 2025

El sector sanitario está recibiendo con numerosas críticas el anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, presentado ayer por el Consejo de Ministros. Al rechazo mostrado ayer por las patronales y asociaciones farmacéuticas por la modificación del sistema de precios de referencia, se han sumado otras organizaciones por cuestiones como la capacidad que se otorga a los farmacéuticos para hacer sustituciones de medicamentos en casos de desabastecimiento. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) y la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (Semergen), se han pronunciado contra esta medida advirtiendo que aumenta el riesgo de problemas para los pacientes y para las oficinas de farmacia.

Desde Semergen muestran su descontento con esta medida y defienden que “cualquier modificación del tratamiento debe contar obligatoriamente con el criterio médico”. Desde esta organización defienden la necesidad de coordinación entre los servicios farmacéuticos y de Atención Primaria (AP), aunque rechazan que los farmacéuticos puedan sustituir el medicamento prescrito por un médico sin su consentimiento.

La entidad resalta en un comunicado que “el médico debe conocer en todo momento qué tratamiento está recibiendo el paciente para poder realizar un seguimiento clínico adecuado” y advierten de las repercusiones negativas que tendría esta medida sobre la adherencia terapéutica de los pacientes a los tratamientos, especialmente en el caso de pacientes pluripatológicos o con enfermedades crónicas.

A esta crítica se suman los propios farmacéuticos, que además de suscribir el riesgo que supone para la adherencia terapéutica, señalan que “incrementaría el riesgo de errores y problemas asociados al uso de los medicamentos, al modificarse con frecuencia el fármaco dispensado”.  

“Reduciría drásticamente las opciones y la disponibilidad de medicamentos”

El anteproyecto establece que “cuando por causa de desabastecimiento o urgente necesidad no se disponga en las oficinas de farmacia del medicamento prescrito ni de ninguno de los incluidos en su agrupación homogénea […] la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá permitir la sustitución por parte del farmacéutico por otro no incluido en la misma agrupación homogénea”. 

Estas agrupaciones homogéneas se conformarán, según establece la norma, cada seis meses eligiendo uno o varios medicamentos al precio más bajo a través de un nuevo sistema que denomina de precios seleccionados. Con esta horquilla de precio, la ley permite al paciente, en caso de tener una receta por principio activo y no con el nombre comercial del medicamento, elegir si opta por el medicamento seleccionado (el más barato) o, de lo contrario, quedarse con el medicamento de marca abonando la diferencia de precio sobre el precio seleccionado.

De esta forma, si a un paciente le prescribieran un medicamento que no es el seleccionado, “el farmacéutico debería sustituirlo por el seleccionado o el paciente tendría que abonar la diferencia de precio”, advierte el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF).

“Los farmacéuticos estaríamos viendo ampliada nuestra capacidad para sustituir medicamentos, pero no queremos hacerlo por un mero motivo económico sino por razones sanitarias. Este nuevo sistema nos obliga a sustituir constantemente el medicamento y eso en personas vulnerables y polimedicados representa un problema gravísimo”, señala el presidente del CGCOF. 

Además, desde el CGCOF señalan que el nuevo sistema, al limitar los fármacos seleccionados, “reduciría drásticamente las opciones y la disponibilidad de medicamentos en la farmacia, y generaría problemas de suministro que dificultarían la continuidad de los tratamientos”. Algo que consideran tendría “un importante impacto sobre la red de oficinas de farmacia”, dejando “numerosas localidades y barrios sin farmacia”. 

Otro riesgo que coinciden en señalar tanto el CGCOF como Semergen es sobre los propios pacientes, al generarles “confusión” por el cambio de su medicación. La norma emplaza a los farmacéuticos a informar al paciente sobre la sustitución y sus motivos “de la forma más sencilla y eficaz”, aunque desde el sector temen que termine provocándoles desconcierto.

Por otro lado, el CGCOF valora “la introducción de medidas de desarrollo profesional del farmacéutico”, como la participación en los nuevos comités de coordinación farmacoterapéutica en las Zonas Básicas de Salud (el territorio comprendido por la población a la que atiende un centro de AP de referencia), así como la posibilidad de actuar sobre medicamentos de primera prescripción en determinadas circunstancias.



Te puede interesar
emer-cooke-directora-ema-destaca-papelagencia-esapnola-medicamento
La directora de la EMA destaca el papel de la AEMPS
sanidad-llevara-ley-medicamentos-consejo-ministros
Sanidad llevará la ley del medicamento al próximo Consejo de Ministros
ocu-denuncia-cremas-solares
La OCU denuncia que tres cremas solares infantiles no cumplen con la protección anunciada