logo_medicina
Síguenos

“Gracias a nuestros productos y servicios estamos mejorando la calidad de vida de numerosos pacientes”

Hablamos con Nicola Zancan, vicepresidente para EMEA de AOP Health

Compartir
“Gracias a nuestros productos y servicios estamos mejorando la calidad de vida de numerosos pacientes”
Nicola Zancan, vicepresidente para EMEA AOP Health

Por Nuria Cordón

2 de diciembre de 2024

Unos 30 millones de personas padecen en Europa alguna de las 6.000 enfermedades raras conocidas, de las cuales, el 50% son niños. Una cifra que, sólo en España, alcanza los 3 millones. Estos pacientes se enfrentan en su día a día a muchos obstáculos, como los dolores crónicos o las dificultades motoras, sensoriales o intelectuales, que causan importantes discapacidades.

Con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida de estas personas, la compañía farmacéutica AOP Health lleva más de 25 años investigando y desarrollando terapias innovadoras en el campo de las enfermedades raras y los cuidados críticos. De hecho, nació con el objetivo de ofrecer y alcanzar un abordaje integral de estas enfermedades proporcionando medicamentos, nuevas tecnologías y servicios de apoyo a todos los pacientes.

Medicina Responsable ha hablado con Nicola Zancan, vicepresidente para EMEA de la farmacéutica.

¿Cuál es el origen de AOP Health y cuál es su principal objetivo?

La compañía empezó hace más de 25 años, en la ciudad de Viena, luego podemos decir que ya somos un player importante dentro del sector de la salud. Como me gusta decir, aún tenemos nuestro cerebro en Viena y nuestro corazón en los más de 55 países en los que estamos presentes, tanto directamente como a través de nuestros partners. Además, en todo el grupo se hablan 45 idiomas.

Desde el primer momento, AOP Health ha estado muy enfocada en las enfermedades raras, algo que, en aquellos momentos, supuso una elección muy importante para la compañía ya que las enfermedades raras eran mucho menos conocidas que en la actualidad. Además, trabajamos para contribuir en el global de la industria sanitaria europea y para reforzar los puestos de trabajo. Aun así, estamos en pleno proceso de crecimiento y muy felices de poder ayudar cada vez a más pacientes.

No es habitual que una compañía farmacéutica ponga el foco en enfermedades raras cuando muchas sociedades de pacientes denuncian que las empresas no invierten en ellas porque no son rentables.

Las enfermedades raras son nuestra misión. AOP Health pone al paciente en el centro, aunque déjame decirte que no estamos hablando de pacientes, sino de personas y de enfermedades, y para mí esto es muy importante. Este enfoque en las enfermedades raras está relacionado con el hecho de que desde la compañía tengamos al paciente, a las personas, en el centro. Y ese es y será nuestro objetivo.

¿Qué supone para una compañía como AOP Health poner al paciente en el centro?

Hablamos de poner al paciente en el centro, pero también a nuestro lado. Nosotros imaginamos un viaje junto a ellos, no solo tenerlos en el centro y mirarlos. Y la forma en la que trasladamos esto es a través de lo que denominamos un acercamiento holístico, es decir, integrado. Esto significa que no solo tenemos en cuenta el medicamento; además, pensamos en cómo administrarlo, los dispositivos necesarios para que dicho medicamento funcione correctamente y, en general, todos los servicios que están alrededor del paciente con el fin de ayudarle a tener una mejor calidad de vida. En definitiva, tenemos en cuenta no solo el medicamento, sino todo lo que está alrededor de éste y lo que llamamos Programa de Apoyo al Paciente.

Por este motivo, actualmente colaboramos a nivel europeo con la Asociación Europea de Hipertensión Pulmonar. Pero también, a nivel más local, trabajamos en España con: la Fundación Contra la Hipertensión Pulmonar (FCHP) , la Asociación Nacional de Hipertensión Pulmonar (ANHP) , la Organización de Pacientes Hipertensión Pulmonar  España (HPE-ORG)  y la Asociación Española MPN (Asociación de Afectados por Neoplasias Mieloproliferativas) .  Y, en Portugal, trabajamos también con la Asociación Portuguesa de Hipertensión Pulmonar (APHP).

Además, contamos con la colaboración de 150 socios de investigación en las áreas de desarrollo farmacéutico, clínico y no clínico, así como en el desarrollo digital y de dispositivos.

AOP Health llegó a España en 2020. ¿Por qué es importante el mercado español para la compañía? 

España es un país muy importante para nosotros por muchas razones, pero, sobre todo, porque dos de nuestros productos más importantes, los principios activos, se fabrican en Barcelona. Pero no solo por esto. Junto con Portugal, España es un país donde las enfermedades raras están en la agenda de sus respectivos gobiernos y están investigando mucho en ellas, algo muy coherente con nuestra filosofía y con nuestra inversión, también muy grande en este tipo de enfermedades.

Por último, pero no por ello menos importante, en los próximos dos o tres años, el 86% de nuestras ventas procederán de Europa, y España y Portugal jugarán un papel fundamental en nuestro crecimiento.

¿Cuáles son los dos productos que se fabrican en Barcelona?

Hablamos de Empressin (Vasopresina) y Landiolol. El primero de ellos es para el tratamiento de la hipotensión refractaria (es decir, situaciones o casos que no responden al tratamiento estándar o convencional) a catecolaminas asociadas con el shock séptico en pacientes mayores de 18 años. No es realmente para una enfermedad rara, pero si para situaciones críticas que no son habituales en la práctica clínica. Por su parte, Landiolol está indicado para el tratamiento de problemas relacionados con la fibrilación auricular en unidades de cuidados intensivos y pacientes críticos.

¿En qué áreas terapéuticas se centra la estrategia de AOP Health?

Básicamente estamos centrados en cuatro áreas. La primera de ellas es cardiología y neumología, en la que se incluyen enfermedades como la  hipertensión arterial pulmonar (HAP) o hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC). La segunda es la hemato-oncología, principalmente para el tratamiento de una enfermedad llamada policitemia vera (PV), un tipo de cáncer de sangre poco común. También estamos centrados en cuidados intensivos o críticos, donde estamos centrados especialmente en pacientes con shock séptico y, por último, en neurología, en la enfermedad de Huntington (EH).

Este año hemos llegado a más de 300.000 pacientes tratados con nuestros cuatro productos más importantes.

¿Trabajan en la actualidad en algún proyecto relevante es nuestro país?

La compañía invierte cerca de 25 millones de euros al año en I+D y, en la actualidad, tenemos más de 17 ensayos clínicos abiertos. Una de las colaboraciones más importantes se encuentra aquí, en España, con Leukos Biotech, una compañía española (spin-off del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras). Esta colaboración nos permitió poner en marcha en junio de este año el ensayo clínico SERONCO-1 con un nuevo compuesto, AOP208, que se utiliza por primera vez en humanos. Esta podría convertirse en una terapia first-in-class para pacientes con ciertos tipos de tumores sólidos o cánceres hematológicos.

Se trata de la primera y única investigación de este tipo a nivel mundial y se está realizando en el Instituto de Oncología Vall d'Hebron (VHIO), en Barcelona.

En este sentido, ¿cómo de importante es la I+D para AOP Health?

Es muy importante para nuestra empresa, y lo vemos reflejado también en el contexto español y portugués. Sabemos que la inversión en I+D de las empresas farmacéuticas en medicamentos alcanzó un máximo histórico en 2022 en España, con casi 1.400 millones de euros asignados, un 10% más que en 2021, el mayor incremento en los últimos 15 años. En Portugal, la inversión de las empresas farmacéuticas en I+D ha aumentado más del 20% entre 2010 y 2022.

Además, en los últimos años se ha producido un aumento significativo del número y el tamaño de los ensayos clínicos en Portugal, que abarcan diferentes áreas terapéuticas y centros de investigación clínica. De hecho, el 66% de los ensayos clínicos presentados fueron aprobados en 2022.

En AOP Health estamos impulsados a llevar nuevas terapias a pacientes con enfermedades raras y críticas. Por lo tanto, tenemos una inversión muy alta en nuestra cartera. Demostrada de manera impresionante por nuestras actividades en estudios clínicos. Actualmente estamos patrocinando y apoyando más de 17 estudios. De esta manera, invertimos más de 25 millones de euros al año en I+D.

¿Cómo cree que AOP contribuye al sector de la salud en Europa?

He de decir que no somos una compañía grande. No somos una de las principales empresas por tamaño en Europa, pero sí somos un player muy importante dentro del continente europeo. El 100% de nuestros productos se fabrican en Europa y el 70% de los principios activos son desarrollados también en Europa. Esto puede darte una idea de la importancia que tiene la compañía en el sector y por qué creemos que somos un player tan importante. Además, nos encontramos en un proceso de crecimiento, en el que aseguramos puestos de trabajo, gracias a nuestra gran inversión.

Por último, gracias a nuestros productos, que son, sin lugar a duda, la parte más importante, estamos mejorando la calidad de vida de nuestros pacientes y, de una forma u otra, estamos ayudando a ahorrar costes, ya que conseguimos que las personas se sientan mejor.

De cara al futuro ¿el objetivo es seguir creciendo?

Por supuesto. Esa es nuestra misión. Pero es importante destacar que estamos creciendo muy rápido, pero de una forma sostenible. En concreto, lanzaremos en los próximos 12 meses dos productos clave en España y Portugal: Landiolol y Ropeginterferon alfa-2b, que esperamos lanzar en 2025 una vez que concluyan las negociaciones de precio y reembolso.

A largo plazo, nuestro objetivo es expandirnos fuera de Europa. Acabamos de recibir la aprobación de la FDA para un medicamento utilizado en el entorno de cuidados intensivos (Landiolol), lo que abrirá la oportunidad de establecer operaciones en los Estados Unidos en 2025.



Te puede interesar
muertes-calor-mayores-aumentar
Las muertes por calor en mayores de 65 pueden aumentar hasta un 370%
los-robots-han-llegado-para-quedarse-1650281004694
España, a la cabeza europea en cirugía robótica e instalación de sistemas robóticos da Vinci
sanidad-destinara-23-millones-de-euros-para-enfermedades-raras-neurodegenerativas-salud-mental-y-cancer-1662392374424
23 millones de euros para enfermedades raras, neurodegenerativas, salud mental y cáncer