Por Medicina Responsable
20 de octubre de 2025La Sociedad Europea de Oncología Médica celebra en Berlín desde el pasado viernes y hasta el próximo martes 21 de octubre su congreso anual ESMO 2025. Con más de 35.000 asistentes, este evento es la gran cita del sector a nivel europeo y sirve para hacer una puesta al día sobre los últimos avances en investigación, terapias y novedades en el abordaje de las diversas manifestaciones del cáncer.
Entre la presentación de resultados de ensayos clínicos, identificación de nuevas dianas terapéuticas y la incorporación de los últimos avances tecnológicos, en esta edición han cobrado protagonismo unos nuevos agentes anticancerígenos que han mostrado su potencial en estudios frente al cáncer de mama: los anticuerpos conjugados dirigidos (ADC). Estas partículas pueden mejorar de forma significativa el pronóstico de las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo en estadio temprano, según los datos presentados de los ensayos de fase III DESTINY-Breast05 y DESTINY-Breast11.
De esta forma, los ADC se posicionan con el potencial de cambiar el paradigma en el tratamiento del cáncer de mama, no solo potentes agentes terapéuticos cuando la enfermedad ya ha progresado, sino también como posibles nuevos estándares de tratamiento en pacientes con enfermedad en estadio temprano.
“Existe una necesidad especial de terapias que garanticen que las pacientes con cáncer de mama HER2-positivo en estadio temprano alcancen una respuesta patológica completa tras las terapias neoadyuvantes, es decir, administradas antes de la cirugía, y una importante necesidad médica no cubierta de tratar la enfermedad residual en aquellas que no lo consiguen, para prevenir el desarrollo de metástasis”, ha apuntado el doctor Evandro de Azambuja, del Instituto Jules Bordet de Bruselas (Bélgica). Actualmente, trastuzumab emtansina (T-DM1) es el único ADC aprobado para pacientes con cáncer de mama HER2-positivo en estadio temprano que presentan enfermedad invasiva residual tras la terapia neoadyuvante y tienen un alto riesgo de recaída.
Así, el doctor Paolo Tarantino, del Instituto Oncológico Dana-Farber y la Facultad de Medicina de Harvard, en Boston, Massachussets (EE.UU.) resalta que, en base a la evidencia que aportan estos dos estudios, este fármaco es “una herramienta clave para personalizar el tratamiento de lo que antes se consideraba el subtipo más agresivo de cáncer de mama y que hoy en día representa el que tiene mayores posibilidades de curación”.
Tras haber transformado el tratamiento de múltiples tipos de cánceres metastásicos en los últimos años, los nuevos ADC, como el T-DXd, están ahora “elevando los estándares” en el tratamiento con intención curativa gracias a las innovaciones en su diseño y mecanismo de acción. Sin embargo, su uso plantea nuevos retos para los profesionales e investigadores, como la optimización de las dosis y duración de los tratamientos o la cuidadosa definición de los perfiles de toxicidad. Con estos resultados, desde ESMO destacan que la comunidad oncológica se encuentra “en el umbral de una nueva etapa”, caracterizada por una selección más precisa de dianas terapéuticas, una intervención más temprana y un conocimiento biológico más profundo.
El Congreso ha servido también para presentar la primera Guía ESMO sobre el uso de modelos lingüísticos a gran escala (LLM) en la práctica clínica (ELCAP), el primer conjunto estructurado de recomendaciones para incorporar los modelos lingüísticos de inteligencia artificial (IA) a la oncología de forma segura y eficaz. “La prioridad de la ESMO es garantizar que la innovación se traduzca en beneficios cuantificables para los pacientes y en soluciones viables para los médicos”, ha declarado Fabrice André, presidente de ESMO. Esta guía pretende proporcionar un marco pragmático y específico para la oncología que adopta la IA, manteniendo la responsabilidad clínica, la transparencia y la protección de datos.
Las recomendaciones clínicas que emite se estructuran entres categorías: una para aplicaciones dirigidas a pacientes, como chatbots para la educación y el apoyo a los síntomas para complementar la atención; una segunda sobre herramientas para profesionales, que apoyan su toma de decisiones, además de ayudar en otras tareas como documentación y traducción; y una tercera referida a los sistemas institucionales de soporte para tareas como la extracción de datos, resúmenes automatizados o la correspondencia de ensayos clínicos.
En el marco de este evento, la farmacéutica MSD ha anunciado que presentarán nuevos datos procedentes de más de 100 investigaciones en más de 20 tipos de cáncer y en múltiples contextos de tratamiento sobre su cartera de terapias oncológicas.
“Los datos que presentamos este año en ESMO reafirman el impacto y el potencial continuado de pembrolizumab en ciertos tipos de cáncer y son un testimonio del progreso que estamos logrando en nuestra cartera de desarrollo, que avanza rápidamente, con varias destacadas presentaciones de datos de nuestros anticuerpos conjugados en investigación”, señaló la Dra. Marjorie Green, vicepresidenta senior y directora de Oncología y Desarrollo clínico de MSD Research Laboratories.
Entre ellos, se encuentran los datos del estudio de fase 3 KEYNOTE-905/EV-303, que evalúa la eficacia de combiar pembrolizumab, la terapia anti-PD-1 de MSD, con enfortumab vedotin-ejfv para abordar el cáncer de vejiga músculo-invasivo no candidato a cisplatino, administrado antes y después de la cirugía. La compañía presentará otros resultados de este fármaco, como la combinación con quimioterapia (paclitaxel), con o sin bevacizumab, como tratamiento para pacientes con cáncer de ovario recurrente resistente al platino; o con lenvatinib, el inhibidor oral de múltiples receptores de tirosina quinasa como tratamiento para ciertos pacientes con cáncer de endometrio avanzado. Además, darán a conocer Datos exploratorios de seguimiento a diez y ocho años de varios ensayos clínicos que evalúan pembrolizumab en monoterapia en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, así como en el contexto perioperatorio (pembrolizumab neoadyuvante en combinación con quimioterapia seguido de resección y pembrolizumab adyuvante en monoterapia) para el tratamiento del NSCLC en estadio inicial.