
Por Clara Arrabal
5 de noviembre de 2025La Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI) ha presentado hoy en la sede del Colegio de Médicos de Gipuzkoa, en San Sebastián, el V Congreso de Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (OMC), un evento que reunirá durante los días 6 y 7 de noviembre, y que este año tendrá como eje central la infancia y la adolescencia, los más vulnerables en las crisis humanitarias. El congreso reunirá a más de 30 expertos y referentes del ámbito de la cooperación internacional, entre los que asistirán profesionales de AECID, ISGlobal, Cruz Roja Española, Save The Children, Médicos Sin Fronteras o Médicos del Mundo.
“Con este encuentro tratamos de cuidar la dignidad de los más vulnerables. Vamos a hablar de ellos durante las jornadas, en las ponencias, sobre los neonatos, los infantes y los adolescentes”, ha explicado Tomás Cobo, presidente de la OMC y FCOMCI. Además, ha destacado que este evento introduce dos importantes novedades: la inscripción virtual y el Concurso de Casos Clínicos sobre Enfermedades Infecciosas Pediátricas en el Contexto de la Cooperación Internacional. “Estos encuentros deben servir para poner en el foco de la atención la dignidad del ser humano y el derecho a la salud; y en este sentido la reflexión médica juega un papel esencial. Debemos estar a la vanguardia", ha añadido Cobos.
Este evento llega en un momento de conflicto internacional permanente, marcado por los conflictos de Gaza o Ucrania. Sin embargo, Sonia Agudo, directora técnica de FCOMCI ha admitido: “Decidimos la temática de este congreso antes de que Gaza estallara, se intensificara la guerra en Sudán o comenzaran los disturbios en la República del Congo. A priori, puede parecer que 2025 es perfecto para hablar de cooperación internacional, pero la vulnerabilidad de la infancia y adolescencia es recurrente y cualquier catástrofe humanitaria va a afectar siempre con más violencia a los niños”.
Por ello, el encuentro plantea un enfoque multidisciplinar de la temática, en el que se abordarán campos como los cuidados en edad fértil, el parto, la neonatología o las nuevas tecnologías en incubadoras de bajo coste que están salvando a miles de bebés. “Realmente cambian la vida al otro lado del Mediterráneo, aunque aquí lo demos por sentado”, hace hincapié Aguado.
También se tratarán las necesidades pediátricas en los lugares de conflicto, las enfermedades prevalentes de la infancia y la llegada a la adolescencia, los paliativos pediátricos, o se aplicará un enfoque más filosófico y humanitario a la cooperación internacional. “¿Cuáles son los límites éticos de la comunicación? ¿Y los del respeto y la intimidad en un contexto de conflicto? ¿Cómo se trasmite? ¿De manera aséptica? No revictimizar ni vulnerar a población ya vulnerable de por sí es una de nuestras prioridades. Tenemos que repensar la forma de ayudar y romper con los valores del neocolonialismo en la cooperación humanitaria y asegurarnos de que el proyecto implantado va a seguir funcionando si nosotros volvemos a casa. No podemos perpetuar la dependencia en la ayuda”, ha explicado Aguado.
Por su parte, Carmen Solórzano, presidenta del Colegio de Médicos de Gipuzkoa, ha resaltado que “la profesión médica está muy cercana a lo que significa la ayuda, la asistencia o los cuidados; y de todo eso trata la cooperación. También este lugar, Donostia, Gipuzkoa, Euskadi, se caracterizan por ser de los que más esfuerzo, de todo tipo, humano y económico, dedican a la ayuda al desarrollo. Y en la confluencia de ambas coordenadas, nuestro Colegio -y tengo motivos para sentirme orgullosa por ello- está también entre quienes más aportan a este propósito, tan justo y tan necesario”.