logo_medicina
Síguenos

La Inteligencia Artificial y la digitalización, nuevas herramientas en el sector sanitario

La jornada “Retos en Protección de Datos ante las TIC y la IA”, organizada por ASPE, debatió sobre los principales desafíos a la hora de garantizar la seguridad de los datos de los pacientes

Compartir
La Inteligencia Artificial y la digitalización, nuevas herramientas en el sector sanitario
La jornada “Retos en Protección de Datos ante las TIC y la IA”, organizada por ASPE

Por Sergio Díaz

4 de octubre de 2024

En un contexto de creciente digitalización, la intersección entre el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA) plantea desafíos significativos para la seguridad y la protección de datos del paciente. La rápida adopción de estas tecnologías en sectores como la salud, la educación y los servicios financieros ha llevado a un aumento de las preocupaciones sobre cómo se gestionan y protegen los datos personales. A medida que más dispositivos se conectan a internet y se recopilan grandes volúmenes de información, se vuelve esencial garantizar que las medidas de seguridad sean adecuadas y que los usuarios estén informados sobre sus derechos y las implicaciones de la tecnología que utilizan.

Ante esta nueva realidad, el evento “Retos en Protección de Datos ante las TIC y la IA”, celebrado en la sede de ASPE en Madrid, reunió a expertos en ciberseguridad y protección de datos para debatir sobre estos retos emergentes. Durante la jornada, se hizo hincapié en la importancia de la transparencia en la toma de decisiones algorítmicas y en el cumplimiento de la normativa vigente, especialmente el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que busca proteger los derechos de los ciudadanos en un entorno digital. “Estamos en un momento crítico en el que la intersección entre el IoT y la IA plantea serias preguntas sobre la protección de datos”, afirmó Alberto Martín San Cristóbal, director general de Alaro Avant. “Es esencial que las organizaciones no solo cumplan con la normativa del RGPD, sino que también establezcan prácticas sólidas para salvaguardar la información de los usuarios”.

Durante el evento, se enfatizó la importancia de la educación y la conciencia pública en torno a la tecnología. Paula Ortiz López, CEO de TheLegal.School, señaló que “la falta de comprensión sobre cómo se utilizan los datos personales puede llevar a una pérdida de confianza en las tecnologías emergentes. Necesitamos empoderar a los usuarios para que entiendan sus derechos y cómo proteger su información.”

Los expertos también discutieron la relevancia de la ética en la implementación de tecnologías avanzadas y de cómo afectarían en la sanidad. Richard Benjamins, fundador del Observatorio del Impacto Social y Ético de la IA (ODISEIA), advirtió que “sin una consideración ética, la implementación de IA podría tener consecuencias inesperadas que impacten negativamente a las personas.”

Los participantes coincidieron en que, aunque el IoT y la IA ofrecen oportunidades innovadoras, es fundamental establecer medidas adecuadas para asegurar la protección de datos de los pacientes y fomentar la transparencia, garantizando así un entorno digital seguro y de confianza para todos los usuarios en el ámbito de la sanidad.



Te puede interesar
sas-farmaceuticos-andaluces-firman-acuerdo-incentivar-genericos
El SAS y los farmacéuticos andaluces firman finalmente el acuerdo para incentivar los genéricos
monica-garcia-acusa-pp-boicotear-protocolo-comun-gripe
Mónica García acusa al PP de “boicotear” el protocolo común frente a la gripe
tomas-toranzo-burocracia-espana-amenaza-solucion-problema-temporalidad
Tomás Toranzo (CESM): “La burocracia en España amenaza la solución al problema de la temporalidad”