logo_medicina
Síguenos

Health Goals Galicia: un recorrido por la salud de la región

Durante la jornada, todos los asistentes coincidieron en que la Atención Primaria es la columna vertebral de la Sanidad

Compartir
Health Goals Galicia: un recorrido por la salud de la región

Por Luis del Val

13 de noviembre de 2025

Es la primera vez que asisto a unas jornadas con todos los participantes tan despiertos y activos. También es cierto que se iniciaron al mediodía, a la ahora del Ángelus, cuado toda Galicia y toda España llevaba ya varias horas trabajando, pero es de agradecer a los organizadores el respeto al sueño y las abluciones matinales.

Tras la amable presentación de Ernesto Sáenz de Buruaga, Fernando Prados moderó la primera parte de las jornadas con un vistazo a los problemas y soluciones de la Sanidad en Galicia.

Doña Sofía López, directora general de Planificación, expuso el problema y la solución. El problema, una población muy poco concentrada que alumbra más de trescientos ayuntamientos. Es decir, que te pones a recorrer municipios, parroquias y aldeas en Galicia, y te puede pasar algo así como les sucedía a los turistas de la película, “Si hoy es martes, esto es Bélgica”. La solución son 450 centros de atención de salud. Y eso permite, como recordaba Patricia Pazos Crespo, subdirectora de atención primaria, algo que es uno de los objetivos más queridos de Medicina Responsable: personalizar la atención sanitaria.

Otro reto es la digitalización. La digitalización es como la primavera, “la primavera ha venido, todo el mundo sabe cómo ha sido”. Pero todavía no todos saben manejarla. A medida que se avance, ahorraremos gasolina porque, en lugar de poner en marcha el coche para ir al centro de salud más cercano, se podrá hacer una primera consulta a través de la pantalla del móvil. Me da la impresión de que, en esta transición, los nietos se van a convertir en profesores de los abuelos.

Las dos ponentes coincidieron en que la columna vertebral de la Sanidad es la Atención Primaria, y creo que todos estamos de acuerdo.

Tras el saludo de la representante de GSK Gema Gimenez, uno de nuestros patrocinadores, nos fuimos al problema de la digitalización, tras una muestra de un Ernesto Saenz de Buruaga, que no era él, sino una creación de la IA, y la verdad es que parecía tal que él mismo, no sé ya si fiarme cuando me envíe un whatsApp.

Don Benigno Rosón Calvo, subdirector general de sistemas, nos alivió de no mostrarse como un fanático tecnológico y valora que, si se puede, que no hay nada como la atención personal.

Alicia Piñeiro, subdirectora general de innovación, insiste en que no pueden ir las personas, por un lado, y los datos, por otro, y que es necesaria la integración. Puso un ejemplo muy claro: un médico ve por primera vez a un paciente que no ha visto nunca, pero la digitalización le proporciona un acceso rápido a sus datos y a su historia clínica. Lo puede saber antes de verlo, y eso le permite conocer a la persona y evitar prólogos que distancian al paciente de su médico.

Benigno parece optimista respecto a las adaptaciones, y Alicia nos hace la observación de que, gracias a la digitalización, se permite aplicar recursos liberados a otros lugares. Nos hablaron de 3.000 millones de datos. Y, ante el futuro, ambos son partidarios de ser ágiles -porque esto cambia cada día- pero también prudentes. Un matrimonio difícil: la rapidez de reaccionar y la prudencia, pero parece que en Galicia lo están logrando.

Nos saludó la representante de Oximesa, Carolina Arroyo. Me tranquilizó su presencia, porque anoche, coincidimos en tomar unas patatas rellenas picantes, que nos dejaron sin respiración. No sé lo que hace Oximesa con los gases, pero Carolina aguantó con una dignidad asombrosa, mientras yo intentaba mantener el tipo. 

Y, por último, volvimos al ser humano. Don Antonio Fernández Camps, gerente de la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud, por si a las alturas de las 13:30 alguien estaba amuermado, dijo que el iba a ser reindivicativo. Noté que el consejero de Salud, que estaba sentado a mi lado, cambió de posición, pero sabiendo que es una persona sensata, deduje que era debido a buscar un acomodo en estas estrechas butacas, donde sacas los brazos y casi metes las manos en los bolsillos a tus vecinos. De momento, nos avisó que, en recursos humanos, las cosas de palacio van despacio a nivel nacional, y doña Begoña Caamaño bajó al terreno de las circunstancias diferenciadas, como entre un MIR y un médico de familia veterano, y otras muchas que surgen entre los 46.000 profesionales con los que ellos conviven.

A todo esto, Fernando Prados, moderador en sesión continua, no sólo dio muestras de sus amplios conocimientos en casi todas las materias sanitarias, sino que, a mis ojos de prostático, mostró una buena forma fisiológica evidente, y desde las 11:00 de la mañana, hasta ekl final, nos hizo una exhibición de que no tiene necesidad de -digámoslo de una manera delicada- ir a lavarse las manos. Enhorabuena, don Fernando.

Por último, en la breve charla con Ernesto, el consejero, Antonio Gomez Caamaño, volvimos a lo primario, es decir, al médico de Atención Primaria, no sea que se nos olvide.

Aquí a mi izquierda, a la derecha de ustedes, hay un bello quinteto de arcos ojivales, de un gótico florido. Esta belleza fue creada hace 600 años. Casi mil años antes, los arcos eran de medio punto. Ahora las cosas van más deprisa. Ojalá no nos confundamos. Ojalá no nos equivoquemos, porque más bello que el románico o el gótico, o esas vidrieras emplomadas, es un ser humano que nos sonría, con buena salud.

Gracias a cada uno de los que luchan por la salud de todos.

 



Te puede interesar
el-setenta-por-ciento-de-los-jovenes-juega-tres-horas-a-videojuegos
El 77% de los jóvenes juega a videojuegos una media de tres horas al día
aspe-4biz-fortalecer-ciberseguridad
ASPE y 4biz se unen para fortalecer la ciberseguridad en la sanidad privada
abre-centro-ela-hospital-zendal
Abre el centro para la ELA en el hospital Zendal