logo_medicina
Síguenos

Health Goals Galicia

Accesibilidad, historia clínica integrada y coordinación: las claves de la “robustez” de la Atención Primaria gallega

El envejecimiento poblacional marca la estrategia del Servicio de Salud Gallego con planes específicos para los mayores, como se ha puesto analizado en la jornada Health Goals organizada por Medicina Responsable

Compartir
Accesibilidad, historia clínica integrada y coordinación: las claves de la “robustez” de la Atención Primaria gallega
Sofía López, directora general de Planificación y Reforma Sanitaria de la Consejería de Sanidad del Servicio Gallego de Salud; Fernando Prados, ex viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid (moderador) y Patricia Pazos, subdirectora de Atención Primaria del Servicio Gallego de Salud;

Por Juan García

13 de noviembre de 2025

Galicia es la segunda comunidad autónoma con la población más envejecida de España, teniendo además una demografía marcada por la dispersión y el predominio de los entornos rurales. Estas peculiaridades otorgan a la Atención Primaria (AP) un especial protagonismo en el sistema sanitario gallego, como garante de accesibilidad para los pacientes ante la creciente demanda asistencial que genera la cronicidad. En este contexto, la directora general de Planificación y Reforma Sanitaria de la Consejería de Sanidad de esta comunidad, la doctora Sofía López, ha puesto en valor las fortalezas de este nivel asistencial en el marco de la jornada Health Goals Galicia, celebrada en el San Francisco Hotel Monumento de Santiago de Compostela.

“Galicia cuenta con un sistema robusto de Atención Primaria”, ha destacado la doctora López, desgranando las claves que le aportan ese valor. En primer lugar, ha aludido a la “proximidad a los centros de salud” como factor que permite la accesibilidad, también reforzada a través de la atención domiciliaria. Además, ha puesto el foco en el trabajo multidisciplinar de los equipos de AP con 12 categorías profesionales, incluyendo la reciente incorporación de la figura del nutricionista. Como tercer eje, ha destacado la existencia de una historia clínica digital unificada, una fortaleza que ha remarcado también la subdirectora de Atención Primaria del Servicio Gallego de Salud, Patricia Pazos. Esto aporta la compartición de datos clínicos entre todos los niveles asistenciales, siendo la primera comunidad en España en contar con una historia clínica “integrada” completamente.

Además, como médica de familia, la doctora Pazos ha señalado la solidez de la “estructura” del sistema sanitario. A pesar de ejercer en el medio rural en una población relativamente aislada, ha afirmado que “en todos esos años no me he sentido ni aislada ni he acusado falta de medios”. En este sentido, la directora de Planificación ha puesto en valor la inversión de 71 millones que han realizado para adquirir equipamientos “que mejoren la capacidad de resolución de los profesionales en los centros de salud”.

La importante presencia de personas de avanzada edad hace que la atención a este colectivo sea un eje prioritario. En esta línea, la doctora López ha explicado el trabajo que están haciendo desde la consejería para poner en marcha un plan específico para atender a los pacientes mayores con cronicidad compleja, apuntando que estará listo para entrar en vigor en el primer trimestre de 2026.

El plan de atención al paciente mayor crónico complejo echará a andar en 2026

Al mismo tiempo, la directora de Planificación ha resaltado la apuesta por planes de salud locales, de forma que cada servicio se pueda adaptar a la población que atiende. “Hemos hecho cuadros de mandos que recogen datos en tiempo real para que los profesionales tengan objetivos para hacer planes de acción adaptados a la población”.

En la atención a las personas mayores, la atención sociosanitaria en residencias es una parte esencial, por lo que ambas ponentes han hablado del trabajo común para reforzar la coordinación entre atención sanitaria y sociosanitaria. Una comunicación que “redunda en beneficio del paciente”, como ha expresado la doctora Pazos, a través de “procesos de atención integrados y protocolos consensuados”. A este respecto, la doctora Sofía López ha añadido la creación de censos de pacientes en residencias para “evitar la sobrecarga burocrática” fruto de la falta de coordinación.

Una coordinación que se extiende a otras profesiones sanitarias, con estrategias de colaboración con la farmacia comunitaria y enfermería. “Cada vez que un paciente es dado de alta de un hospital, se le asigna una cita con su enfermera de AP para garantizar la continuidad asistencial”. La doctora López también ha mencionado el aporte que puede hacer la tecnología en este campo, para cuyo aprovechamiento ha comentado las medidas puestas en marcha para “reducir la brecha digital” entre los mayores y en los entornos rurales.

Ambas responsables han concluido subrayando el valor de la AP gallega, como “eje vertebrador del sistema”. “El hospital es un sitio de transición para resolver necesidades, pero los médicos de familia conviven con sus pacientes”, ha defendido la doctora Pazos. En este sentido, la doctora Sofía López ha lanzado una mirada al futuro de este nivel asistencial: “Vamos hacia una atención preventiva y centrada en el paciente”, ha explicado, señalando la conveniencia de que los pacientes tomen más protagonismo en su proceso asistencial.

La jornada Health Goals Galicia, organizada por Medicina Responsable en colaboración con GSK y Oximesa Nippon gases, recorre distintos puntos de la geografía española para analizar el estado de los sistemas de salud autonómicos y sus medidas para situarse a la vanguardia de la sanidad epañola. 



Te puede interesar
el-valor-de-la-gestion-hospitalaria-protagonista-de-las-jornadas-de-sedisa
El valor de la gestión hospitalaria, protagonista de las Jornadas de SEDISA
mejor-facultad-medicina-mundo
La mejor facultad de medicina del mundo está en…
foro-davos-alerta-espana-necesita-enfermeras
El Foro de Davos alerta de que España necesita 238.000 enfermeras