logo_medicina
Síguenos

Sindicatos y colegios de médicos critican el plan de reorganización de Atención Primaria de Galicia

La Consejería de Sanidad defiende que son propuestas abiertas a negociación, mientras que los sindicatos han convocado una huelga de tres días

Compartir
Sindicatos y colegios de médicos critican el plan de reorganización de Atención Primaria de Galicia
Sede de la Consejería de Sanidad y del Servicio Gallego de Salud (Sergas)

Por Medicina Responsable

6 de noviembre de 2025

El Gobierno gallego ha lanzado una propuesta de plan de reorganización de recursos humanos en Atención Primaria (AP) que ha despertado el rechazo de sindicatos y colegios médicos. Los puntos más controvertidos de este plan son la figura del facultativo especialista de atención primaria (FEAP), una nueva categoría profesional para cubrir las vacantes de medicina de familia por jubilación u otros motivos; y la habilitación de un recorrido formativo especial para que los médicos extracomunitarios puedan ejercer en AP. 

El Consejo Gallego de Colegios de Médicos, que agrupa a los cuatro colegios médicos provinciales, ha reclamado la retirada de este plan y piden al Servicio Gallego de Salud (Sergas), que busque el “consenso entre todas las partes implicadas”. Por su parte, los sindicatos CIG-Saúde, CSIF, CC.OO. y UGT han anunciado una jornada de huelga para el 26 de noviembre, en la que reclaman la eliminación de la figura del FEAP y un plan de reconversión. La convocatoria ha sido ampliada a los dos días siguientes por el sindicato O'Mega, criticando que este plan “no hará más que precarizar las condiciones laborales y, en definitiva, deteriorar la calidad asistencial de la sanidad pública gallega”. 

Desde la Consejería de Sanidad se han defendido de las críticas señalando que estas son “propuestas para negociar" y tienen "el objetivo ineludible de garantizar la asistencia sanitaria a toda la población".  Desde este departamento argumentan que estas medidas buscan dar respuesta a la dificultad para contratar facultativos de AP, por lo que están “anticipando la adopción de medidas para responder la este desafío", y que varias de estas se contemplan de forma “excepcional y transitoria”.

Además de las medidas de reorganización en el Sergas, la Consejería señala que incluyó en las medidas propuestas una solicitud para formular al Gobierno de España encaminada a "agilizar la homologación de títulos extranjeros". Esa propuesta, precisa, consiste en que estos profesionales realicen "una formación equivalente a la formación MIR en las unidades docentes acreditadas en la comunidad y que sirva como homologación del título". "No se trata, en ningún caso, de un simple curso de capacitación", esgrime Sanidade.

Por su parte, los colegios de médicos consideran “peligroso abrir la puerta a posibles atajos en la incorporación de profesionales extranjeros” y recalcan que "para trabajar como médico de familia debe continuar siendo obligatorio haber obtenido la especialidad a través del MIR". El presidente del Consejo, Eduardo Iglesias, ha advertido que "solo con diálogo" entre el Sergas, los sindicatos, las sociedades médicas y los propios médicos se conseguirá un modelo de asistencia en Atención Primaria "que tenga vigencia a largo plazo y que responda a las necesidades de toda la sociedad gallega".

Así, incide en que "todo cambio debe respetar los derechos adquiridos por los trabajadores y propietarios de plaza, sobre todo a la hora de pensar en posibles traslados".

Iglesias también ha reprochado que esta plan fuera presentado en la mesa sectorial del pasado 17 de octubre: "No parece lógico que nos enteremos tarde y por terceros de un cambio sustancial en el modelo asistencial cuando tenemos grupos de trabajo específicos”. 



Te puede interesar
dermatologos-alertan-enfermedades-piel-generar-patologias
Dermatólogos alertan sobre cómo las enfermedades de la piel pueden generar otras patologías
reto-de-pacientes-inmunodeprimidos-covid
El reto de los pacientes inmunodeprimidos ante la Covid
industria-farmacia-sistema-precios-seleccionados-ley-medicamento
El sector farmacéutico pide acabar con el nuevo sistema de precios seleccionados