logo_medicina
Síguenos

Carlos Bautista, sobre la evolución en las infraestructuras sanitarias: “Años atrás los servicios críticos estaban en los sótanos”

El delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Málaga ha puesto en valor la "evolución y revolución del SAS en materia de ingeniería sanitaria"

Compartir
Carlos Bautista, sobre la evolución en las infraestructuras sanitarias: “Años atrás los servicios críticos estaban en los sótanos”

Por Clara Arrabal

9 de octubre de 2025

El Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Sanidad está aportando múltiples perspectivas, conocimiento y reflexiones sobre la planificación de las infraestructuras sanitarias. Una de ellas ha llegado por parte del delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Málaga, Carlos Bautista Ojeda, que ha puesto en valor la enorme evolución de esta disciplina a lo largo de las últimas décadas.

"Antes los hospitales no estaban preparados para acoger a cientos de personas, ni pacientes ni trabajadores. No pensábamos que los profesionales de la salud tienen que trabajar en unas condiciones dignas y construíamos en lugares inadecuados, trabajábamos con estructuras obsoletas o realizábamos una mala distribución de los servicios. Por eso afrontamos el reto de mejorar, aunque no sin sufrir muchos problemas", ha explicado durante su intervención en la inauguración del evento.

La evolución de las infraestructuras sanitarias

El delegado ha comenzado haciendo referencia a los grandes avances en las estructuras sanitarias, comparando las actuales con las de hace unos años. "Hemos trabajado sin luz natural, sin ventilación, con edificaciones que se comenzaban y acababan siendo olvidadas, ubicando las unidades críticas como los laboratorios o los bancos de sangre en los sótanos y, en algunos hospitales, si abrías la puerta de la habitación, dabas un golpe a la camilla. Cambiar esa realidad ha sido un proceso tremendo", explicaba.

Además, en el caso de Andalucía, ha puesto el ejemplo de las urgencias del hospital regional, donde no se había puesto ni un solo ladrillo desde 1976. "Estamos hablando de más de 60 años", ha destacado. Y ha mencionado el Hospital Virgen de la Victoria como uno de los centros instalados en zonas inundables. "En la primera DANA del año el laboratorio se inundó", aclaraba.

La perspectiva actual

Sin embargo, a día de hoy la realidad ha cambiado y la planificación de los hospitales y centros sanitarios se basa en un proceso que tiene en cuenta múltiples factores como la ubicación, la sostenibilidad, la digitalización de los sistemas o el bienestar de toda la comunidad. "Ahora la perspectiva es otra. Contamos con los aspectos medioambientales e incluso el impacto visual. Eso ayuda a crear sentimiento de pertenencia hacia un lugar y un hospital”, ha explicado.

Por ello, ha abogado por "dejar de construir frigoríficos", haciendo referencia a los hospitales "fríos, blancos, sin humanizar y distantes donde llevamos a nuestros hijos y ancianos cuando están enfermos" y ha apostado por crear "edificios singulares". De hecho, en cuanto a la humanización de las infraestructuras, ha afirmado que "esta también se da a través de lugares adecuados para ir a sanar". Así lo explicaba: "No podemos pasar consulta en despachos sin ventilación o luz natural porque eso lleva a una desafección de la población".

Por último, Bautista Ojeda ha concluido con un ejemplo de edificio humano, sostenible y moderno: el Nuevo Hospital de Málaga. "Estamos empeñados en que nuestro próximo complejo hospitalario sea un edificio singular. Queremos hacer que un edificio sociosanitario se convierta en el skyline de Málaga", ha finalizado.



Te puede interesar
los-farmaceuticos-se-rebelan-contra-la-ley-del-aborto-1662564406790
Los farmacéuticos se rebelan contra la ley del aborto
el-medico-de-familia:-el-centrocampista-en-el-decisivo-juego-de-la-vida-1664282806561
El médico de familia: el centrocampista en el decisivo juego de la vida
ces-2024-innovaciones-salud
CES 2024: un pintalabios que detecta enfermedades o un espejo que mide nuestra salud