Por Clara Arrabal
9 de octubre de 2025La segunda jornada del Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Sanidad ha acogido en la mañana del 9 de octubre la presentación del Nuevo Hospital de Málaga, uno de los grandes proyectos sanitarios de la Junta de Andalucía en la capital y que, desde el punto de vista de la ingeniería, la Inteligencia Artificial y la sostenibilidad, será uno de los edificios más disruptivos.
"Estamos empeñados en que nuestro próximo hospital sea un edificio singular. Queremos hacer que una infraestructura sociosanitaria se convierta en el skyline de Málaga para que aporte ese sentimiento de pertenencia", ha explicado Carlos Bautista Ojeda, delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Málaga.
Su presentación se ha llevado a cabo en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), y ha reunido a los principales implicados en su diseño y construcción. Entre ellos, destacan Antonio Ocaña, socio de Aidhos; Constantino Gago Fernández, Responsable de Instalaciones y Edificación de Sener; Pablo Alba Ripoll, responsable del departamento de Arquitectura y Urbanismo de ARCS Estudios y Servicios Técnicos SL; y Antonio Pérez Rielo, médico intensivista y diplomado en Alta Dirección de Empresas e Instituciones Sanitarias.
El Nuevo Hospital de Málaga “se encuentra en un momento clave, como ha destacado Antonio Ocaña, ya que la obra está a punto de comenzar. El complejo hospitalario se ubica en una parcela de 53.000 metros cuadrados, y conforma un gran complejo junto con el Hospital Materno-Infantil de Málaga y el Hospital Civil. “El terreno tenía unas dificultades importantes, con unos desniveles de casi 20 metros de diferencia”, destacaba el experto.
Durante su exposición, este también ha destacado que el edificio contará con 15 plantas: “La superior es la 11, aunque tiene varias en el subsuelo”, ha informado. Su vestíbulo se ha diseñado a tres niveles para que pueda tener varios accesos y, en cuanto su composición arquitectónica, “la fachada está compuesta por paneles de hormigón y el basamento tendrá materiales de gran resistencia”.
En cuanto a su interior, el Nuevo Hospital de Málaga contará con 27 unidades de hospitalización que estarán ubicadas en las cinco primeras plantas. Su dotación será de 810 camas, la mayoría de ellas en habitaciones individuales. “Además, un alto porcentaje de estas tienen la capacidad de plegarse, por lo que se podría ampliar su dotación”, ha añadido Ocaña. También albergará 48 quirófanos, sus urgencias tendrán más de 10.000 metros cuadrados y, en cuanto al bienestar de los pacientes, “se ha intentado dar una sensación doméstica en las habitaciones con el uso de materiales de este tipo, como iluminarias de gran formato para que el paciente pueda controlar intensidad e incluso color de la luz”.
Este hospital también es disruptivo en cuanto a su sostenibilidad, pues como ha explicado Constantino Gago Fernández, “cuenta con un diseño orientado a la eficiencia energética, la funcionalidad operativa y el mínimo impacto acústico”. Además, su distribución técnica está pensada para facilitar el mantenimiento, reducir las pérdidas técnicas y mecánicas y aprovechar las energías renovables.
Una de las principales novedades es que la climatización del Nuevo Hospital de Málaga no consume energías fósiles y es libre de emisiones de CO2. “Podemos conseguir que la producción de calor, de mayo a octubre, ahorre 18.590 mega vatios al año”, añadía el profesional. Además, ha destacado que el sistema de aerotermia estará monitorizado por un software de control que optimice su eficiencia, “con el ahorro energético que eso conlleva”.
Entre otros aspectos, el experto también ha destacado la descarbonización que este nuevo hospital presenta, ya que todos sus refrigerantes serán ecológicos; y en torno al 12,5% de las necesidades eléctricas estarán suministradas por la energía fotovoltaica. “Vamos caminando hacia un punto en el que el hospital sea autosuficiente”, ha concluido Gago Fernández.