Por Clara Arrabal
8 de octubre de 2025Siemens Healthineers ha celebrado la segunda edición de “Solucionar es cuidar”, una jornada en la que ha abordado los desafíos actuales y futuros del sector de la salud desde una mirada centrada en el cuidado de las personas, los recursos y el sistema sanitario. El encuentro ha tenido lugar en los Jardines de San Telmo, en Málaga, horas antes del comienzo del 42º Congreso de Ingeniería Hospitalaria en el sector de la sanidad, donde la compañía también ha estado presente en los stands 22 y 23 del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA).
“Este encuentro se trata de ponernos al día, de estar preparados y compartir propósitos. Estoy muy contento de ver que cada vez somos más, y que las inquietudes siguen creciendo”, ha explicado Adolfo Fonseca, director customer services de Siemens Healthnieers en España. Además, ha destacado que la sostenibilidad es “una parte fundamental del día a día”, por lo que algunos de los principales objetivos de la compañía son garantizar una accesibilidad universal a la sanidad, una tecnología cercana al profesional, la preservación de los recursos o el empoderamiento de las personas a través del conocimiento.
La jornada ha comenzado definiendo cuáles son los principales retos para el sector de la sanidad en el campo de la sostenibilidad, y lo ha hecho de la mano de Marta Cámara, senior manager de Forética, una organización referente en España y Latinoamérica que se encarga de acompañar a las entidades sanitarias a integrar la sostenibilidad en sus estrategias e impulsarlas dentro de la cadena de valor del sector.
Entre los objetivos más urgentes, ha nombrado algunos como la gestión adecuada del cambio climático: “La Organización Mundial de la Salud considera que esta es la principal amenaza para la salud en el siglo XXI y los fenómenos climáticos extremos se han multiplicado en los últimos años, lo que tiene un impacto claro en la salud de las personas”, ha explicado, como los golpes de calor, la falta de seguridad alimentaria o la mala calidad del agua o del aire.
Marta Cámara también ha hecho alusión a la economía circular y a la gestión de los residuos, exponiendo los datos del Banco Mundial. “Sus estadísticas demuestran que la humanidad genera dos millones de toneladas de residuos al año, y nuestros desechos no son como los de los animales, que vuelven a la naturaleza”, ha advertido. “De hecho, el 15% de nuestros residuos son considerados peligrosos”.
Otro de los grandes retos es la gestión del agua, “sobre todo en España, que tenemos una situación de estrés hídrico que cada vez se va incrementando”, así como la buena implementación de la nueva directiva del tratamiento de aguas residuales. Por último, se ha referido a la aplicación de la Inteligencia Artificial en el sector de la salud, que tiene múltiples utilidades en el campo de la investigación, prevención, diagnóstico, en todo lo relacionado con la atención al paciente “y también para maximizar la eficiencia operativa o gestionar los recursos y los residuos”, ha concluido.
Tras las presentaciones y contextualizaciones, ha dado comienzo una mesa redonda con un panel de expertos de primer nivel, que han reflexionado sobre temas como la gestión hospitalaria, la formación en el ámbito sanitario, el futuro de la sostenibilidad, el cuidado de los profesionales del sector o los casos de éxito del sistema de salud español. La moderadora ha sido Mónica Sánchez, business manager customer services de Siemens Healthineer España; y los ponentes han sido Isabel Muñoz, directora general del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA); Cristina Enjamio, jefa del Servicio de Consultoría de Galaria; Teresa Grimalt, directora general/ejecutiva de Eixample Clinic; y Antonio Olivares, subdirector de Servicios y Gestión de centros del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
“No podemos mirar a otro lado, la sostenibilidad es algo que nos afecta en gran medida. Desde el punto de la gerencia, tenemos que ser capaces de planificar una hoja de ruta. Como directora de INGESA, estamos a pie de campo y sabemos lo que se sufre y lo complicado que es gestionar un hospital o un centro de salud. De hecho, estamos abriendo una línea de Acuerdos Marco referente a acuerdos digitales, relacionados con soluciones de IA, gestión de datos…”, ha explicado Isabel Muñoz.
Por su parte, Cristina Enjamio ha puesto en valor los ejemplos del servicio de Servicio de Resonancia Magnética móvil y del proyecto Anestesia Sostenible del Servicio Gallego de Salud (SERGAS). “Es una tecnología que está bien planificada y se puede mantener en el tiempo con reducción del impacto ambiental de esta modalidad diagnóstica”, ha comentado haciendo referencia a la primera iniciativa. Y, en cuanto a la segunda, explicaba: “Ha servido como una auténtica palanca de cambio que nos está llevando a mejorar las buenas prácticas y reducir costes”.
En el caso de Teresa Grimalt, ha destacado la importancia de la formación en el ámbito sanitario. “Vemos que hay grandes inversiones en tecnología, pero no va en concordancia con la formación de nuestros trabajadores. Hay que perder el miedo a enseñar porque, cuando hablamos con gerentes o jefes de servicio, expresan miedo a formar a su gente para que no se vayan a otras entidades”, apunta. Y, en el caso de Antonio Olivares, su reflexión se ha centrado en el aspecto más social, porque “también hay que hacer esfuerzos por nuestros profesionales, y deberíamos fijarnos en la adaptación de nuestros puestos de trabajo, en competir en condiciones de igualdad o en aumentar la contratación”.