logo_medicina
Síguenos

Política e ingeniería sanitaria deben ir de la mano: “Hay que tomar decisiones, no tenemos profesionales”

Los consejeros César Pascual, Jesús Fernández y María Martín han puesto en común algunos proyectos autonómicos sobre ingeniería sanitaria, digitalización y sostenibilidad

Compartir
Política e ingeniería sanitaria deben ir de la mano: “Hay que tomar decisiones, no tenemos profesionales”

Por Clara Arrabal

9 de octubre de 2025

La sanidad del siglo XXI enfrenta retos cada vez más complejos: sostenibilidad, cronicidad, envejecimiento, irrupción de nuevas tecnologías… En este sentido, la ingeniería sanitaria juega un papel estratégico en la planificación de las políticas públicas de los Gobiernos autonómicos y el 42º Congreso Nacional de Ingeniería en el Sector de la Salud no ha perdido la oportunidad de tratar este aspecto, que ya se ha convertido en el plato fuerte de la segunda jornada del evento.

Los consejeros de Salud César Pascual, Jesús Fernández y María Martín, pertenencientes al Gobierno de Cantabria, Castilla-La Mancha y La Rioja, respectivamente; han mantenido un encuentro en el que han abordado el importante papel de los ingenieros en el sector de la salud, su capacidad de toma de decisiones y de liderazgo dentro del sistema y los retos a los que las diferentes administraciones se enfrentan para incluir a estos expertos en las cadenas de valor.

"Tenemos que abrir las categorías profesionales a más perfiles, como los ingenieros", ha expuesto el consejero castellanomanchego, Jesús Fernández. Por su parte, el cántabro César Pascual ha centrado el foco en la necesidad de incluir a más expertos en ingeniería en el sistema, ya que "cada día tienen un peso más creciente" y, en su misma línea, la riojana María Martín ha puesto en valor la enorme contribución que estos realizan a la sanidad: "La recogida de los datos es una de sus grandes aportaciones", ha comentado.

Además, los tres dirigentes han charlado sobre otros temas como el impacto de los ingenieros en el campo de la sostenibilidad sanitaria, la importancia de la digitalización en los hospitales, la irrupción de la Inteligencia Artificial o las sinergias entre las diferentes comunidades autónomas para agilizar los procesos. "Colaboración, sentido común y tranquilidad para no dejarse llevar por el ruido", ha pedido María Martín a sus homólogos.

Sobre la falta de ingenieros

Uno de los aspectos que más ha dado que hablar durante la mesa redonda ha sido la falta de ingenieros en el Sistema Nacional de Salud. "Claramente no hay ingenieros suficientes y su trabajo es fundamental. Tenemos tecnologías que no tienen por qué saber controlar los sanitarios, pero sí los ingenieros", ha explicado María Martín. En ese mismo sentido, César Pascual ha admitido que Cantabria no cuenta con el equipo suficiente. "Es un tema un poco incómodo porque nos faltan profesionales", ha admitido, aunque también ha puesto en valor el trabajo que ya realiza el territorio para revertir esta situación. "Vamos en buen camino", añadía.

Por su lado, Jesús Fernández no se ha referido a "una falta de ingenieros", sino a la "capacitación con la que contábamos sin ellos, y la mejora que ha supuesto involucrarlos en el sistema". Además, ha explicado que Castilla-La Mancha cuenta con casi 150 ingenieros que han traído "mayor visibilidad e innovación, lo que acarrea consecuencias muy positivas" porque ha permitido trabajar con estructuras que han permitido mejorar los procesos.

El papel de los ingenieros en el SNS

En este sentido, los tres consejeros han aplaudido la importante labor que estos profesionales realizan. " Se han abierto las puertas a áreas que no estaban contempladas en el Sistema Nacional de Salud, y estamos hablando de tareas tan complejas como la revisión de los procesos, por ejemplo, que la realizan los ingenieros", ha expuesto Jesús Fernández.

Por ello, César Pascual ha abogado por ofrecer a estos profesionales "un lugar con unas condiciones dignas". Según el cántabro, "hay que darles capacidad de liderazgo y espacio total". "Tenemos que lograr encajar esos perfiles en nuestras organizaciones, pero no es un proceso fácil porque no queremos crear becarios, sino incorporarles, otorgarles responsabilidad y que no sean actores secundarios", explicaba.

Además, ha destacado que "cada decisión política tiene consecuencias técnicas y clínicas", y que la relación entre ambas disciplinas siempre debe ir de la mano. "Nuestra comunidad se dio cuenta de que la política puede marcar el rumbo, aunque la ciencia define las necesidades. La relación entre ambas ha sido lineal durante mucho tiempo, pero ahora ya no es así, ahora es más colaborativa", concluía.



Te puede interesar
vitamina-c-posible-aliado-contra-cancer-pancreas
La vitamina C, un posible aliado contra el cáncer de páncreas
perro-aliado-mejorar-salud-mental-ninos-adolescentes
El perro, un gran aliado para mejorar la salud mental de niños y adolescentes
uvas-superalimento-mejora-salud-cerebral-piel-microbiota
Las uvas, un "superalimento" que mejora la salud cerebral, la piel y la microbiota