logo_medicina
Síguenos

Día Mundial de la Salud Mental

Anabel González, psiquiatra: “La salud mental pública en España hace aguas por todas partes desde hace mucho tiempo”

La psiquiatra explica a MR los principales problemas que tiene el sistema sanitario para abordar los casos de salud mental

Compartir
Anabel González, psiquiatra: “La salud mental pública en España hace aguas por todas partes desde hace mucho tiempo”
Planeta

Por Gema Puerto

10 de octubre de 2023

La doctora Anabel González conoce en profundidad la situación de la salud mental española. Es psiquiatra y psicoterapeuta en el Hospital Universitario de A Coruña, dónde trabaja en el programa de trauma y disociación de personas que han sufrido traumas graves. Tiene cuatro libros a sus espaldas de gran éxito que abordan distintos problemas de salud mental; el último “¿Por dónde se sale?”, una guía para deshacer el miedo y aprender a gestionar los problemas de salud mental. Además, es formadora y tiene un canal en Instagram con más de 50 mil seguidores dónde realiza divulgación sobre EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), una terapia orientada al trauma.

¿Cuáles son los trastornos mentales que más padecen los españoles?

No sabría decirte. Es cierto que la ansiedad y la depresión son los más frecuentes, lo mismo que los trastornos de personalidad, pero también es cierto que vivimos en una sociedad en la que los diagnósticos en salud mental muchas veces son distintos según el especialista que los trata. Por ejemplo, hay patologías más definidas, como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, pero en el caso de la ansiedad y la depresión hay mil variantes. Cuando hablamos de trastornos hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos coexiste la comorbilidad (dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona), por eso, es complicado decir nombres y darte datos concretos.

970 millones de personas (una de cada ocho) padece un trastorno mental en el mundo. ¿Cómo es posible?

Hoy en día se sabe que una de cada cuatro personas tendrá algún problema de salud mental a lo largo de su vida y eso no es mucho porque ¿quién no ha tenido en su vida problemas de salud física? Pues lo mismo pasa con la salud mental. Es cierto que los pacientes y las personas buscan siempre dar un nombre a lo que les sucede, pero a veces ese nombre no explica lo que sienten. Cinco personas pueden sufrir, por ejemplo, un problema de trastorno de la conducta alimentaria pero cada una de ellas puede tener problemas asociados distintos y el tratamiento de cada una de ellas debe ser diferente. Muchas veces mandamos a los pacientes a unidades específicas, pero  ¿qué hacemos cuando además de un problema de alimentación hay otro problema de adicción o de personalidad asociados? Desde mi punto de vista hay que ir al tratamiento personalizado de la salud mental.

Entonces ¿no es bueno etiquetar la enfermedad mental?

Etiquetar tiene su función para los síntomas, pero etiquetar es muy complicado. Yo prefiero trabajar con grupos de pacientes con diagnósticos distintos, pero con problemas comunes, como no saber regularse, por ejemplo. Me gusta más este tipo de tratamiento.

El suicidio es la primera causa de muerte entre los jóvenes. ¿A qué se debe?

Hay varios factores. Uno es la pandemia, que generó problemas y que trajo estrés continuado posterior. En el caso de los adolescentes, la Covid les hizo estar aislados y perder el tiempo de socialización de su grupo de iguales, que es muy importante para ellos y eso pasa factura. El sistema público de la salud mental estaba fatal antes de la pandemia y, ahora, que tiene más demanda, es un sistema sanitario que hace aguas por todas partes, está desbordado.

Nosotros hicimos un estudio durante la pandemia en el que se vio que quién lo pasaba peor eran las franjas de edad más bajas, al contrario que las personas que estaban expuestas a más riesgo ¿Por qué? Uno de los temas es el de la adicción a las redes sociales. Lo podemos entender como problema adictivo. Por otro lado, los niveles de estrés de los niños y adolescentes es muy alto. El ritmo acelerado de los adultos se extrapola a niños que vienen a consultas con estrés y ansiedad. Muchos de ellos vienen con una agenda de extraescolares que no la tiene ni un ministro.

También hay factores educaciones, la generación de padres actual da a sus hijos todo lo que necesitan sin poner límites y nos estamos pasando, pero también la conciliación de la vida laboral está lejos de ser lo que debería ser. Es muy importante que haya más convivencia entre padres e hijos. Habría que replantearse como debería ser la crianza de esos hijos.

Cómo padres ¿cómo podemos enseñar la regulación emocional para prevenir todo lo anterior?

El aprendizaje de la regulación emocional no se estudia en los libros. Eso se aprende en las relaciones. Hay que tratar de estar bien. Si estamos muy estresados, angustiados o  agobiados eso lo ven los niños.

Tampoco hay que ser siempre perfectos. Nuestros hijos tienen que ver que, a pesar de los problemas, tenemos formas de enfrentarlos. Es importante acompañar a los hijos cuando van mal y tienen problemas con los amigos, cuando están atascados. La manera en la que los acompañamos es el mejor aprendizaje y la mejor regulación. Tampoco debemos coleccionar recetas y dar consejos constantes. Hay que liberarse de la tortura de hacerlo perfecto porque hay miles de recomendaciones en la vida actual para ser padres. Lo que hay que hacer es entender al niño y ver qué es especial y que no nos obsesionemos por hacerlo bien.

Es imposible no cometer errores siendo padres. Hay que probar la intuición y ver que es lo que funciona con cada hijo. Vivimos la dictadura de la paternidad y unas reglas muy fijas que van cambiando… Hay que vivir con los hijos de una manera conjunta las particularidades que trae vida.

En salud mental hay listas de espera de un año para casos muy graves y, cuando se da cita, los especialistas solo pueden atender a los pacientes un día al mes. ¿Cómo se puede cuidar la salud mental así?

Esto ya estaba así hace unos años, pero los profesionales nos hemos ido acostumbrado cada vez más a situaciones impresentables. No es ni atender. Esto va cada vez a más. Tienes que elegir entre ver a mucha gente, a la que no puedes dedicar tiempo, o verlos más tiempo en tiempos muy espaciados que no tienen sentido. O los veo mal de una manera o los veo mal de otra.

Entonces, ¿cuál es la solución? 

Haría falta cuatro  veces más de personal. Además, tampoco hay sitio. En la unidad de agudos (los que van a urgencias) se mandan a los pacientes a casa en situaciones en las que no deberían irse. Son muchas situaciones complejas que hacen que los profesionales acaben quemados. Hay psiquiatras y psicologos que se van a la privada porque en la pública es muy difícil trabajar y siempre tienes la sensación de estar haciéndolo mal. Aunque en la pública sigue habiendo profesionales muy buenos.

¿Y cómo solucionar el problema de los suicidios?

La solución es que no hubiera espera de un año. Si tienes un problema de ideación suicida las distintas comunidades han creado programas en los que te atienden antes, pero las cifras varían entre las distintas comunidades y yo no tengo cifras. Lo normal es tardar seis meses o un año. A lo mejor pueden verte una vez al mes o cada seis. Al final se priorizan como urgentes algunos casos, pero quitando tiempo a otros pacientes.

Para solucionarlo haría falta un desembolso muy grande, pero los gobiernos no están por la labor, lo que hacen es poner parches. Hacen programas de los temas que alarman más, o de los temas que interesan más políticamente. Vivimos las consecuencias de no reforzar la salud mental desde hace tiempo y solucionar eso es muy complicado.

Para terminar, ¿podría decirnos las claves para cuidar nuestra propia salud mental?

El principal factor de salud mental es tener amigos, establecer relaciones con otras personas, apuntarnos a actividades dónde se comparta tiempo con más gente. Otra clave es tratarnos bien a nosotros mismos, hablarnos bien. A veces, somos nuestros peores enemigos y nos machacamos un montón.

Hay que observar cómo nos hablamos y debemos tratarnos como si fuéramos nuestro mejor amigo. Luego viene todo lo que ya se sabe: comer bien, hacer deporte… pero lo principal es cómo nos relacionamos con las otras personas y si hablamos de cómo nos sentimos.

 

 



Te puede interesar
sanidad-responsable-maximo-polemica-pregunta-examen-mir-semergen
Sanidad es el “responsable máximo” de la polémica pregunta del examen MIR, según Semergen
una-lesion-abdominal-retira-a-rafa-nadal-de-wimbledon-1657274682504
Una lesión abdominal retira a Rafa Nadal de Wimbledon
ley-universalidad-sns-sera-tramitada-via-urgencia
La ley de Universalidad del SNS será tramitada por la vía de urgencia