logo_medicina
Síguenos

Entre el 30 y el 50% de los pacientes neurológicos padece depresión

En los últimos 10 años se ha producido un aumento en la tendencia suicida entre estos pacientes, pasando del 3 al 11%.

Compartir
Entre el 30 y el 50% de los pacientes neurológicos padece depresión

Por Lucía de Mingo

16 de noviembre de 2022

La depresión es un trastorno mental que se observa con más frecuencia en personas con enfermedades neurológicas que en la población general. Diversos estudios epidemiológicos apuntan que entre el 10 y el 12% de los hombres y el 20 o 25% de las mujeres tendrán depresión a lo largo de su vida. Estas cifras aumentan considerablemente si ponemos el foco en los pacientes con enfermedades neurológicas, llegando al 30 e incluso al 50%.

Estos datos han sido extraídos del informe “Depresión y Neurología”, presentado en la 74º Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), un estudio elaborado con el objetivo de determinar el impacto que tiene este trastorno en las enfermedades neurológicas y sus pacientes. Este es uno de los principales congresos médicos de España al que se espera que asistan más de 3.000 expertos nacionales e internacionales entre el 15 y el 19 de noviembre. 

La depresión puede ser un indicador del desarrollo de enfermedades neurológicas. Las personas con depresión tienen un 66% más de probabilidad de desarrollar ictus y el doble de tener epilepsia o demencia. Además, hasta el 60% de los pacientes con depresión, padecerá cefalea. Por ello, el doctor Láinez hace hincapié en el papel clave de los neurólogos tanto en el diagnóstico precoz como en el tratamiento o en la detección de cuándo tienen que intervenir psicólogos y psiquiatras. “Los neurólogos tenemos como objetivo prevenir las enfermedades neurológicas y difundir a la población hábitos de vida cerebrosaludables que, aunque no puedan frenar el desarrollo de la enfermedad, sí que se puedan retrasar”, señala el presidente de la SEN, José Miguel Láinez. 

Este trastorno mental puede influir también en la evolución de las enfermedades neurológicas y en la respuesta a los tratamientos. En el caso del ictus, el paciente tendrá una peor recuperación y una mayor mortalidad, hasta 10 veces mayor que los sujetos que no la presentan. Además, aumenta la frecuencia de las crisis de migraña, la aparición de farmacorresistencia en epilepsia o el aumento del deterioro cognitivo y la disminución de las funciones motoras en pacientes con enfermedad de Parkinson o esclerosis múltiple.

“Aunque la depresión puede, en algunos casos, afectar a la efectividad de los tratamientos utilizados para el tratamiento de las enfermedades neurológicas, éstos también pueden ayudar a mejorarla”, señala el Dr. Javier Camiña, Vocal de la Sociedad Española de Neurología.

Riesgo de suicidio 

Las enfermedades neurológicas son la principal causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en el mundo. Los pacientes con discapacidad presentan un riesgo de tentativa de suicidio cuatro veces superior a aquellos que tienen una buena calidad de vida. Por ese motivo, la depresión es un claro factor de riesgo de suicidio: en torno al 15% de las personas con depresión se suicidan. En los últimos 10 años, se ha producido un aumento en la tendencia suicida entre los pacientes con estas enfermedades, pasando del 3 al 11%.

En la mayoría de los casos, las ideas suicidas aparecen en la etapa próxima al diagnóstico, cuando los síntomas son incapacitantes o en pacientes que además tienen otras enfermedades psiquiátricas, sobre todo depresión. De ahí que, para el presidente de la SEN, sea indispensable promover la salud cerebral.



Te puede interesar
el-medico-rural-1651230033777
El médico rural
dr.-j.-antonio-gil-lahorra.-la-atencion-primaria-tras-la-pandemia-1650440539233
Dr. J. Antonio Gil-Lahorra. La atención primaria tras la pandemia
espana-todavia-no-ha-recuperado-los-niveles-de-esperanza-de-vida-prepandemia-1666093499576
España no ha recuperado los niveles de esperanza de vida prepandemia