logo_medicina
Síguenos

La mitad de los pacientes con cáncer de sangre tratados con CAR-T remiten su enfermedad

Desde 2017, el instituto de investigación IDIBAPS, integrado en el Clínic de Barcelona, ha asistido a 502 enfermos con dos terapias propias, que serán administradas en otros 13 hospitales españoles

Compartir
La mitad de los pacientes con cáncer de sangre tratados con CAR-T remiten su enfermedad
De izquierda a derecha, el doctor Álvaro Urbano-Ispizua; el director asistencial del Servei Català de la Salut, Ignasi Carrasco; la paciente, Sílvia Rovira; el director general del Hospital Clínic Barcelona, Josep M. Campistol; el doctor Manel Juan; el director general de la Fundación “la Caixa”, Josep María Coronas; y el subdirector general de Investigación y Becas de la Fundación “la Caixa”, Àngel Font.

Por Virginia Delgado

4 de abril de 2025

Más de la mitad de los pacientes tratados con las terapias CAR-T ARI en el Clínic-IDIBAPS de Barcelona han logrado la remisión completa de su enfermedad. Una noticia que no sólo supone un hito histórico para este centro (surgido de un consorcio formado por el Hospital Clínic de Barcelona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ​​la Universidad de Barcelona y la Generalitat de Cataluña), sino que también lo es para la ciencia. Y es que es una prueba más de que este tipo de inmunoterapia es la mejor herramienta de los oncólogos a la hora de avanzar contra el cáncer.

En las terapias CAR- T avanzadas se utilizan las propias células del paciente para tratar la enfermedad. Para ello, se extraen linfocitos del enfermo y se llevan al laboratorio para instruirlos mediante terapia génica. Después, se reintroducen en el organismo para que cumplan su misión: identificar y atacar las células cancerosas.

Desde 2017, el Clínic-IDIBAPS ha tratado a 502 pacientes con cáncer de sangre con dos terapias CAR-T propias; el ARI-0001, indicada para enfermos con leucemia linfoblástica aguda, y el ARI-0002h, para tratar el mieloma múltiple. Ambas han demostrado su eficacia y seguridad en personas con la enfermedad avanzada que no respondían a otros tratamientos, como la quimioterapia, la radioterapia o los trasplantes de médula. “Tanto el ARI-0001 como el ARI-0002h ya están aprobadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) como medicamentos de terapia avanzada de fabricación no industrial”, han explicado desde el Clínic-IDIBAPS.

Actualmente, este centro lidera un modelo descentralizado para la administración de los CAR-T ARI en todo el Estado, en colaboración con 13 hospitales españoles. “El objetivo es hacer llegar estas terapias a todo el territorio español”, han informado.

El doctor Manel Juan, jefe del Servicio de Inmunología del Clínic y del grupo Inmunogenética e inmunoterapia en la respuesta autoinflamatoria e inmunitaria del IDIBAPS, ha resaltado “la dedicación, experiencia y compromiso de todos los profesionales implicados en estas terapias”. Concretamente, en una producción trabajan más de 30 profesionales, entre ellos, especialistas en inmunología y en regulación aplicada a la producción, técnicos de laboratorio y personal de soporte. “Globalmente, un solo tratamiento supone 10 días de trabajo continuo por parte de dos facultativos y tres técnicos”, ha añadido.

El futuro de estas terapias en el Clínic-IDIBAPS

Además de las dos terapias aprobadas, el Clínic-IDIBAPS ha puesto en marcha un nuevo ensayo clínico pionero en el mundo con un nuevo CAR-T para el linfoma, el ARI-0003. “Se trata de un CAR-T dual y va dirigido a dos dianas terapéuticas presentes en las células malignas: CD-19 y BCMA”, ha explicado el doctor Álvaro Urbano-Ispizua, coordinador del Programa CAR-T de este centro.

Por otro lado, ha anunciado que “próximamente” empezará un ensayo con el CAR-T HER2, para el tratamiento del cáncer de mama, y otro con el CAR-T ARI-007, para tratar a personas diagnosticadas de leucemia aguda linfoblástica T.

 



Te puede interesar
paz-primer-hospital-espana-emplear-cirugia-robotica-extraccion-parcial-trabajo
La Paz, primer hospital de España en emplear cirugía robótica para la extracción parcial de hígado
csif-huelga-funcionarios-muface
CSIF llama a medio millón de funcionarios a la huelga el 13 de febrero por la crisis de Muface
la-mitad-de-los-espanoles-tiene-trastornos-del-sueno
El 48% de la población española sufre trastornos del sueño