logo_medicina
Síguenos

Los millennials y la generación X tienen más riesgo de desarrollar 17 tipos de cáncer

Un estudio dirigido por investigadores de la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ACS) señala que las personas nacidas entre 1965 y mediados de los 90 tienen más riesgo de desarrollar tumores de mama, páncreas y gástrico, entre otros

Compartir
Los millennials y la generación X tienen más riesgo de desarrollar 17 tipos de cáncer

Por Medicina Responsable

1 de agosto de 2024

Un estudio dirigido por investigadores de la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ACS) y publicado en la revista The Lancet Public Health señala que las personas nacidas entre 1965 y mediados de los 90 tienen más riesgo de desarrollar 17 tipos de cáncer, entre los que se encuentran el de mama, páncreas y gástrico. Además, indica que, en este colectivo, que se engloba en la denominada generación X (nacidos entre 1965 y 1981) y millennials (nacidos entre principios de la década de los 80 y mediados de los 90), también aumentaron las tendencias de mortalidad junto con la incidencia de cánceres de hígado (solo en mujeres), cuerpo uterino, vesícula biliar, testículos y colorrectal.

“Las cohortes de nacimiento, o grupos de personas clasificadas por su año de nacimiento, comparten entornos sociales, económicos, políticos y climáticos únicos, que afectan su exposición a factores de riesgo durante sus años cruciales de desarrollo. Aunque hemos identificado tendencias de cáncer asociadas con los años de nacimiento, aún no tenemos una explicación clara de por qué estas tasas están aumentando”, ha explicado la doctora Hyuna Sung, autora principal del estudio y científica principal sénior de vigilancia y ciencia de equidad en salud en la Sociedad Estadounidense del Cáncer.

Los investigadores llegaron a esta conclusión después de analizar, desde el 1 de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2019, datos de 23.654.000 pacientes diagnosticados con 34 tipos de cáncer y de 7.348.137 muertes producidas por 25 clases en personas de 25 a 84 años. 

Para comparar las tasas de cáncer entre generaciones, calcularon las de incidencia y de mortalidad de cada cohorte de nacimiento por intervalos de cinco años, desde 1920 hasta 1990.

Los científicos descubrieron que las tasas de incidencia en ocho de los 34 tipos de cáncer aumentaron con cada cohorte de nacimiento sucesiva nacida desde 1920. En concreto, fue de dos a tres veces mayor en la de 1990 que en la de 1955 para los cánceres de páncreas, riñón e intestino delgado, tanto en individuos masculinos como femeninos; y para el cáncer de hígado en mujeres.

Además, las tasas de incidencia incrementaron en las cohortes de nacimiento más jóvenes y disminuyeron en las de mayor edad para nueve cánceres; el de mama, cuerpo uterino, colorrectal, gástrico no cardias, vesícula biliar, ovario, testicular, anal y sarcoma de Kaposi (estos últimos) en individuos masculinos.

El porcentaje en la cohorte de 1990 varió desde el 12% para el cáncer de ovario hasta el 169% para el de cuerpo uterino. Respecto a las tasas de mortalidad, aumentaron en los grupos de nacimiento sucesivamente más jóvenes, junto con las tasas de incidencia de los cánceres de hígado (en mujeres), cuerpo uterino, vesícula biliar, testículo y colorrectal.

"El aumento de las tasas de cáncer en este grupo de personas de menos edad indica cambios generacionales en el riesgo y, a menudo, sirve como un indicador temprano de la carga futura de cáncer en el país. Esta podría incrementarse sin intervenciones efectivas, deteniendo o revirtiendo décadas de progreso contra la enfermedad", ha añadido el doctor Ahmedin Jemal, vicepresidente sénior de vigilancia y ciencia de equidad en salud en la Sociedad Estadounidense del Cáncer y autor principal del estudio. "Los datos resaltan la necesidad crítica de identificar y abordar los factores de riesgo subyacentes en las poblaciones de la generación X y de los millennials para informar las estrategias de prevención".



Te puede interesar
espana-retrasa-financiacion-potente-farmaco-contra-cancer-mama
España retrasa la financiación de un potente fármaco contra el cáncer de mama
fin-muface-aumentaria-266-listas-espera-consultas-externas-115-cirugias
El fin de Muface aumentaría un 266% las listas de espera para consultas externas y un 115% las cirugías
jornadas-ibericardio-1663337834490
Nuevas Jornadas IBERICARDIO de Semergen