logo_medicina
Síguenos

Día Nacional de la Cefalea

El 62% de las personas con migraña se sienten estigmatizadas en su trabajo

La Asociación Española de Migraña y Cefalea ha elaborado una guía sobre el impacto de esta afección en el entorno laboral para promover la concienciación y proponer medidas para sobrellevarla adecuadamente

Compartir
El 62% de las personas con migraña se sienten estigmatizadas en su trabajo
Freepik

Por Juan García

19 de abril de 2024

Cefalea es un término que define cualquier tipo de dolor de cabeza, pudiendo ser tanto un síntoma de otra enfermedad (cefalea sintomática o secundaria), como una enfermedad en sí misma (cefalea primaria). Cuando este dolor de cabeza se cronifica y aparece en episodios intensos, como ocurre con la migraña, no se trata de una simple “excusa”, sino que resulta incapacitante para el desempeño laboral y también para las relaciones sociales. Una situación que, según señala la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE), genera que quienes la padecen se sientan estigmatizados o incomprendidos debido al desconocimiento que hay sobre esta patología.

Las cefaleas primarias son el tipo de dolor de cabeza más habitual, ya que suponen más del 90% de los casos. Entre ellas, la migraña es una de las afecciones más frecuentes, afectando a más de cinco millones de personas en nuestro país (un 15% de la población). A pesar de ser considerada la séptima patología más prevalente del mundo, existe un importante desconocimiento sobre la misma. Para promover la concienciación en el entorno laboral, la AEMICE ha publicado la guía “La migraña en el trabajo. Claves para promover un entorno laboral más inclusivo para personas con migraña”, en la que han participado un equipo multidisciplinar de expertos con el respaldo de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).

“La mayoría de las personas con migraña pueden desempeñar su trabajo sin limitaciones, a excepción del momento en que sufran un ataque de migraña”, explica la presidenta de AEMICE, Isabel Colomina, y añade que esta situación se traduce en incomprensión y rechazo. La guía señala que el 62% de quienes sufren de migraña asegura sentirse estigmatizado por su entorno de trabajo, de tal modo que la mayoría demanda un mayor apoyo a las empresas y trabajadores. 

Para Inma Martín, paciente y secretaria de AEMICE, es de vital importancia que las empresas entiendan esta enfermedad. “Los pacientes nos sentimos totalmente incomprendidos en nuestros trabajos y, sobre todo, por nuestros compañeros porque, debido a su desconocimiento, muchos piensan que nos queremos aprovechar”, lamenta. 

Esta guía nace con el propósito de facilitar la inclusión laboral de las personas con migraña, para lo cual recoge una serie de recomendaciones sobre cómo ayudar a los compañeros que la sufren y cómo mejorar el control de la enfermedad en el entorno laboral. Entre ellas apuntan a proporcionar entornos para prevenir la hipersensibilidad a la luz y promover zonas de trabajo silenciosas y ventiladas. Asimismo, se recomienda potenciar el teletrabajo, facilitar modelos de flexibilidad horaria o crear programas de educación para la salud.

El dolor de cabeza que producen ciertos tipos de cefaleas, especialmente la migraña, puede ser de una gran intensidad y las crisis en las que se manifiesta pueden producir una importante limitación en la actividad diaria, provocando un gran impacto tanto en aspectos físicos, emocionales y sociales, como con la familia y trabajo. 

El objetivo de esta guía “no es fomentar que los trabajadores pidan una incapacidad”, señalan desde AEMICE, sino que “el trabajo se adapte a cada paciente con migraña”. Los episodios de migraña son incompatibles con la actividad laboral en muchos casos, pero la guía se centra en los casos en los que la empresa puede actuar como facilitadora de estas situaciones y cuide la salud de los trabajadores. 

El infradiagnóstico y la automedicación: principales enemigos 

En España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de un 74% de la población ha padecido o padece algún tipo de cefalea primaria: el 69% de los hombres y del 79% de las mujeres. Además, un 4% de la población padece algún tipo de cefalea primaria crónica, es decir, padece dolor de cabeza más 15 días al mes. 

Aunque los dolores de cabeza son el principal motivo de consulta con un neurólogo, el número de personas que consulta estas situaciones con un médico sigue siendo muy reducido, subrayan desde AEMICE. “No todos los dolores de cabeza se tratan igual, por lo que es fundamental identificar correctamente el tipo de dolor de cabeza que padecemos y, sobre todo, intentar que no aumente la frecuencia de las crisis y se cronifique, porque sin diagnóstico y sin tratamiento, no solo limitaremos cada vez más nuestra calidad de vida, sino que será cada vez más complicado que respondamos adecuadamente a los tratamientos” señala el doctor Pablo Irimia.

Entre los múltiples factores de riesgo para padecer una cefalea primaria, algunos, como la edad, el sexo o la predisposición genética, no son modificables. Pero sí que existen otra serie de condicionantes que, evitándolos o controlándolos, podrían reducir la aparición de las crisis, como puede ser la obesidad, el estrés, la depresión o el padecimiento de algún trastorno del sueño. Además, detrás de las principales causas de cronificación de una cefalea se encuentran dos factores que también pueden ser fácilmente modificables: la falta de diagnóstico y la automedicación. La SEN estima que más de un 40% de los pacientes que sufren dolor de cabeza de forma habitual está aún sin diagnosticar y que alrededor del 50% de los pacientes con cefalea se automedica con analgésicos sin receta.

Para combatir esta serie de malas prácticas entre pacientes y su entorno, lo fundamental es aumentar el conocimiento sobre esta patología que tantos quebraderos de cabeza produce, en sentido literal y figurado, a quien la padece.



Te puede interesar