logo_medicina
Síguenos

Fibromialgia: la necesidad de un abordaje multidisciplinar frente al dolor crónico

Las implicaciones psicológicas y sociales de esta enfermedad requieren de la coordinación entre distintos servicios médicos

Compartir
Fibromialgia: la necesidad de un abordaje multidisciplinar frente al dolor crónico
Freepik

Por Juan García

3 de julio de 2024

La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de dolor musculoesquelético generalizado. Su compleja evolución y los dolores que genera, que pueden llegar a ser incapacitantes, son una importante carga para los pacientes que obligan a tener en cuenta variables psicológicas y sociales a la hora de tratarla.

Se estima que entre el 2-3% de la población general padece esta patología crónica, siendo siete veces más prevalente en mujeres, lo que hace que existan más de un millón de casos en nuestro país. Si bien su aparición suele situarse entre los 30 y 50 años, también se encuentran casos en niños y ancianos.

Según explica el reumatólogo del Hospital Universitari Dexeus, recientemente acreditado con el Sello Dorado de la Joint Commission Inernacional, Cayetano Alegre, el diagnóstico se basa en la presencia de al menos nueve áreas de dolor, además de tres síntomas clásicos: fatiga, sueño no reparador y trastorno cognitivo. También existen otra serie de síntomas característicos que, a la hora de realizar el diagnóstico, permiten descartar que se trata de otro tipo de enfermedad, como son los calambres musculares, la visión borrosa, la sequedad de mucosas o la alternancia entre diarrea y estreñimiento.

La fibromialgia provoca un cansancio excesivo, “inapropiado para la actividad realizada, con una mala calidad del sueño, además de problemas de concentración y despistes inusuales”, añade el doctor Alegre. Es una amplificación patológica de la señalización neuronal dentro del sistema nervioso central que provoca hipersensibilidad al dolor. Es decir, como describe la coordinadora de la Unidad de Atención Psicológica en Dolor Crónico y Fibromialgia en el mismo centro, Gracia Lasheras, “el cerebro y la médula espinal ‘suben el volumen’ en respuesta a cualquier estímulo potencialmente desagradable, como un amplificador de guitarra que exagerara el sonido de una guitarra normal”.

Aunque se han investigado e identificado los posibles desencadenantes, los mecanismos que producen su aparición se desconocen aún. La fibromialgia puede ser consecuencia de un “traumatismo físico o psíquico, desde un accidente o una enfermedad severa a un duelo o una agresión psíquica”, señala el doctor alegre. 

Entre la fibromialgia y la depresión se establece una relación bidireccional de forma que “sufrir dolor a menudo conduce a la depresión; y la depresión, a su vez, también puede incrementar la percepción del dolor, empeorar el afrontamiento y la capacidad de participar en el tratamiento”, ilustra la doctora Lasheras. Entre el 30-50% de los casos de fibromialgia padecen trastornos depresivos de ansiedad o trastorno de estrés postraumático. 

Vías de abordaje

La principal limitación a la hora de prescribir un tratamiento farmacológico es el desconocimiento del mecanismo de producción de la fibromialgia. Por ello, las terapias existentes son “únicamente para aliviar el síntoma, por lo tanto, previa negociación con el paciente, escogeremos el síntoma más incapacitante, el más fácil de dominar y el que menos fármacos requiera”, explica el reumatólogo.

La incomprensión de las vivencias de los pacientes por parte de los que les rodean empeora la convivencia con esta enfermedad. Por ello es importante que tanto pacientes como la sociedad en su conjunto sepan más sobre esta patología y afronten en mejores condiciones su abordaje. La doctora Lasheras destaca que, en las consultas relacionadas con el tratamiento y manejo de la fibromialgia, es fundamental una coordinación efectiva entre los diversos servicios médicos implicados (Psiquiatría y Psicología, Reumatología y Unidad del dolor).

En concreto, son cuatro las áreas principales de intervención que se complementan entre sí: la rama social o educacional, la farmacológica, la física y rehabilitadora y la psicológica. Para la doctora Lasheras, la clave es diseñar un “programa de gestión integrado, que combine medicamentos, ejercicio regular y terapia psicológica cognitivo-conductual, focalizada en la reducción del estrés mental y corporal, y en el afrontamiento cognitivo del dolor”.

El doctor Alegre destaca el papel que juega el entorno de los pacientes como pieza de apoyo fundamental. “Escuchar, entender, comprender, colaborar y soportar”, así resume la labor que pueden desempeñar los seres queridos para hacer más llevadera la convivencia con esta enfermedad. Con el propósito de aumentar la concienciación sobre esta patología, este doctor participó en la creación de una página web junto con otros reumatólogos de la Sociedad Española de Reumatología (SER) en la que recopilan la información más relevante para pacientes y su entorno. Junto a esta web, existe una guía sobre la enfermedad que el doctor recomienda encarecidamente. 

Se trata, en definitiva, de una patología que requiere de una concienciación social y un mayor grado de empatía, además de fomentar el tratamiento integral y personalizado para los pacientes de forma que todos distintos perfiles médicos se impliquen en su seguimiento.



Te puede interesar
corazon-inteligencia-artificial
Es posible diagnosticar un infarto con una precisión del 99,6% gracias a la inteligencia artificial
se-pueden-heredar-las-caracteristicas-del-donante-en-un-trasplante-1648640661617
¿Se pueden heredar las características del donante en un trasplante?
anuel-operacion-apendicitis
El cantante Anuel AA se somete a una operación de “vida o muerte”