logo_medicina
Síguenos

La factura de la obesidad y sus comorbilidades: supone un 8% del PIB

La farmacéutica Lilly y la Fundación Weber han presentado un estudio en el que estiman los costes de su abordaje y el ahorro que supondría

Compartir
La factura de la obesidad y sus comorbilidades: supone un 8% del PIB
Presentación del estudio sobre el impacto social de la obesidad de la Fundación Weber para Lilly

Por Juan García

4 de noviembre de 2025

Los costes de la obesidad y sus comorbilidades en España ya superan los 130.000 millones de euros entre costes directos e indirectos (sanitarios por su relación con otras patologías, laborales y sociales). Contando con algunas de las principales complicaciones de salud asociadas a esta enfermedad, la factura de la obesidad representa un 8% del PIB, según se desprende de un estudio sobre el impacto social de esta enfermedad, realizado por la Fundación Weber para la farmacéutica Lilly. 

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja e influenciada por múltiples factores que no depende de una cuestión de voluntad personal y que, en muchos casos, se padece de forma silenciosa por el estigma que lleva asociada. La incidencia de la obesidad se sitúa en un 15% de la población adulta española, mientras que, si añadimos las personas con sobrepeso, el dato sube hasta el 39,8%

En base a esta incidencia y el análisis de 18 de las principales complicaciones asociadas a la enfermedad (que se cifran en más de 200 en total) el estudio hace una estimación de los costes que supone su abordaje y los que supondrá en 2030, así como el ahorro que generarían distintos grados de reducción de peso. Así, concluye que, con una bajada de peso moderada de entre el 5-10% por cada persona con obesidad, se podrían ahorrar 20.000 millones de euros. Aunque un 5% pueda parecer una cifra poco significativa, el presidente de la Asociación Nacional de Pacientes con Obesidad, Federico Moya, ha ilustrado cómo esta bajada puede marcar la diferencia para un paciente a nivel práctico en su día a día: “Puede ser la diferencia entre llegar a atarte los cordones o no”. 

Elevados costes por complicaciones cardiovasculares y metabólicas

Con una reducción de peso más significativa (del 20-25%), la reducción potencial de costes alcanzaría los 68.000 millones. Teniendo en cuenta que las previsiones de aquí a cinco años prevén un incremento de la incidencia de la obesidad, el estudio aporta un ahorro de costes aún mayor para 2030: de entre 25.000 y 84.000 millones.

El presidente de la Fundación Weber, Álvaro Hidalgo, también ha aportado otras cifras para dimensionar el impacto de la obesidad: midiendo solo las cinco principales complicaciones clínicas asociadas, el gasto (entre costes directos e indirectos) llega al 3% del PIB, un porcentaje superior a la inversión que realiza España en total en I+D+I. La coordinara del grupo de obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y nutrición, Irene Bretón, ha detallado cómo la evaluación de distintos escenarios de evolución de la obesidad y estas comorbilidades aportan beneficios significativos para pacientes en términos de calidad de vida y para el sistema en cuanto a reducción de costes. Las complicaciones y eventos cardiovasculares (ictus, insuficiencia cardiaca o síndrome coronario agudo) son las que acaparan más volumen de este gasto, por lo que serían también una de las principales vías de ahorro. Además de estas, las comorbilidades metabólicas, como la diabetes, la hipertensión, la gota o el hígado graso, son otra importante baza. Aunque los problemas relacionados con la obesidad no acaban aquí, pues también se asocia con depresión, ansiedad, apnea del sueño, asma o enfermedad renal crónica. 

“La obesidad no es una elección”

El presidente de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), Diego Bellido, ha explicado que el origen de la obesidad es una inflamación crónica del tejido adiposo, fruto de “complejas interacciones neurológicas y metabólicas”, que produce un exceso de grasa corporal. En este sentido, ha resaltado que “no se trata solo de comer menos”, sino que está influenciada por factores genéticos y ambientales y su presencia se traduce en un aumento de la mortalidad y una reducción de hasta tres años en la esperanza de vida. 

A este respecto, Moya, en base a su experiencia como paciente, ha destacado que “la obesidad no es una elección. Hay cosas que nos llevan a refugiarnos en la comida, yo lo he vivido encerrándome en mi habitación y haciendo salvajadas”. En esta línea, tras haber experimentado una muy importante reducción de peso, apunta que, como enfermedad crónica, la obesidad “no se cura, se consigue mejorar la calidad de vida”. 

Un plan nacional para la obesidad

El presidente de ANPO ha subrayado también la importante carga emocional que supone convivir con la enfermedad, con un 96% de pacientes que declaran tener problemas psicológicos. “De nada sirve bajar el peso si el impacto social está ahí”, ha expresado, aludiendo a la realidad que viven estas personas con el estigma, que comienza con gestos cotidianos como “miradas indiscretas o por encima del hombro”.

Profesionales y pacientes inciden en la importancia de un manejo multidisciplinar, integral e individualizado. Una necesidad que, para Moya, comienza con información adecuada para profesionales y pacientes. La secretaria general de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), Ana Segura, ha puesto en valor el papel que juegan los médicos de familia como acompañantes “durante toda la vida” de pacientes y familiares. La doctora reconoce la barrera que plantea el estigma y que se traduce en que “los pacientes se sientan responsables de su enfermedad y tengan dificultades para pedir ayuda. Para un correcto, abordaje, la clave para ella es tener el tiempo necesario para poder explicarles a los pacientes la globalidad de la patología. 

Para dar respuesta a estas necesidades, y hacer efectivos los abordajes que impliquen a diversos especialistas sanitarios, el presidente de la SEEDO apuesta por “un plan nacional que integre sectores y estamentos sanitarios” y que traspase lo meramente sanitario. “Es necesaria una integración de políticas sanitarias a todos los niveles. Lo vemos en cada estadística: no hemos sido capaces de reducir la obesidad. Llegan tratamientos eficaces, pero no hay equidad para el uso. Tenemos una enorme complejidad y se necesitan recursos”, ha concluido a este respecto. 



Te puede interesar
consultas-online-aumentaron
Las consultas online por paciente aumentaron un 14% en 2023
dos-millones-personas-covid-persistente-espana
Más de dos millones de personas en España sufren Covid persistente cuatro años después
marciano-gomez-consejero-sanidad-valencia
Marciano Gómez, consejero de Sanidad de Valencia, acudirá a “El primer café”