logo_medicina
Síguenos

La obesidad supera por primera vez al bajo peso como el problema de malnutrición infantil más frecuente en el mundo

Desde el año 2000, el índice de la primera se ha triplicado, mientras que en el caso de la segunda se ha producido una disminución del 30%

Compartir
La obesidad supera por primera vez al bajo peso como el problema de malnutrición infantil más frecuente en el mundo
Fuente: Europa Press

Por Juan García

10 de septiembre de 2025

La desnutrición infantil lleva décadas siendo el principal problema de alimentación en el mundo, motivada por los elevados índices entre los países en vías de desarrollo. Los esfuerzos a nivel internacional para contrarrestarlo han ido poco a poco dando sus frutos, consiguiendo una reducción relativa de los índices a nivel global de casi el 30% desde el año 2000. Sin embargo, en su lugar, la obesidad ha ido emergiendo como una amenaza creciente en todo el mundo, convirtiéndose por primera vez en el problema de malnutrición más frecuente a nivel global, según los datos del último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Así, uno de cada diez niños presenta obesidad en el mundo, unos 188 millones a los que, si sumamos los que tienen sobrepeso, se alcanzan los 392 millones de casos. Mientras que la prevalencia del bajo peso entre las personas de 5 a 19 años se ha reducido desde comienzos de siglo del 13 al 9,2%, el índice de obesidad ha triplicado en este mismo periodo, pasando de un 3 a un 9,4%.

Este análisis lo extraen en base a los datos recopilados en más de 190 países, colocando a la obesidad por delante del bajo peso por primera vez, a excepción de los países del África subsahariana y Asia meridional. "La obesidad es un problema cada vez más alarmante que puede tener consecuencias negativas para la salud y al desarrollo de la infancia", ha asegurado a este respecto la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.

En base a ello, el informe de UNICEF advierte que este aumento de la obesidad supone un incremento del riesgo de desarrollar en un futuro resistencia a la insulina, hipertensión arterial y otras patologías como la diabetes de tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

España, un “ejemplo positivo”

Los paises insulares del pacífico presentan las cifras más alarmantes de obesidad infantil, con índices que rondan entre el 30 y el 40%. Además, en otros países de ingresos altos como EE.UU., Chile o Emiratos Árabes, también se registran cifras algo inferiores, pero igualmente preocupantes. En el caso de los países de ingresos bajos y medios, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad está aumentando entre los menores, si bien la desnutrición aguda, el retraso del crecimiento y otras formas de desnutrición siguen siendo un "grave problema" entre los menores de cinco años.

Por el contrario, el informe resalta las acciones de algunos países entre los que se encuentra España. Así, destaca el “ejemplo positivo” la entrada en vigor del Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, que garantiza menús equilibrados en aquellos centros educativos con servicio de comedor.

Los ultraprocesados, grandes responsables

El informe apunta que este aumento de la prevalencia de la obesidad a nivel mundial puede tener su explicación en el auge del consumo de alimentos ultraprocesados. UNICEF advierte que estos productos están “desplazando” "cada vez más" los hábitos alimentarios tradicionales basados en el consumo de fruta, verdura y proteína, en favor de alimentos de alta densidad energética, baratos e importados.

El documento también expone que la alimentación de los niños no es el resultado de una elección personal, sino que se ve afectada por entornos alimentarios no saludables en los que predominan los alimentos ultraprocesados y la comida rápida, unos productos que están "muy presentes" en tiendas y colegios. 
Los programas centrados en madres y padres son insuficientes

A este informe se suma una reciente evidencia, publicada en la revista The Lancet, que ha concluido que los programas de prevención de la obesidad infantil centrados en madres y padres no muestran tener impacto en niños pequeños. Los autores apuntan que la lucha contra la obesidad debería encaminarse con medidas de salud pública más coordinadas y con recursos.

Para el director del Centro de Estudios Sociosanitarios de Universidad de Castilla-La Mancha, Vicente Martínez Vizcaíno estos resultados apuntan que “las intervenciones deberían centrarse más en el contexto ambiental en el que viven y se desarrollan los niños (guarderías, permisos parentales, zonas verdes en el barrio, etc.) que en el propio entorno familiar”. Además, subraya que estos resultados ponen de manifiesto “que las pruebas científicas disponibles son insuficientes para recomendar intervenciones dirigidas a los padres para prevenir la obesidad en los dos primeros años de vida”. 
 



Te puede interesar
extremadura-nuevos-casos-nilo
Extremadura notifica siete casos nuevos del virus del Nilo
fundacion-idis-proyecti-agilizar-incorporacion-farmacos-tecnologia-innovadora
La Fundación IDIS impulsa un proyecto para agilizar la incorporación de fármacos y tecnologías innovadoras
astenia-la-tristeza-primaveral-1648052132546
Astenia primaveral: cómo prevenirla