logo_medicina
Síguenos

Los expertos aconsejan vacunarse ante el aumento de la gripe en España

Las tasas de positividad han aumentado en la última semana, pero el primer pico se espera para dentro de un mes, como en años anteriores

Compartir
Los expertos aconsejan vacunarse ante el aumento de la gripe en España

Por Virginia Delgado

27 de octubre de 2025

Como cada año, con la llegada del otoño, los virus respiratorios como la gripe o la Covid vuelven a dispararse en nuestro país. Según el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), del 13 al 19 de octubre la tasa de síndrome gripal se situó en 18,7 casos por cada 100.000 habitantes. Una cifra superior a la del año pasado durante la misma semana, cuando se registraron 10,9 casos por cada 100.000 habitantes. No obstante, los expertos señalan que todavía se está en una intensidad baja, ya que el primer pico suele darse a lo largo del mes de diciembre.

Por comunidades autónomas, el País Vasco ha sido la que ha apuntado un mayor incremento. Así, hace una semana se cuadruplicaron los casos con respecto a 2024 y a 2023. Desde Osakidetza (el Servicio Vasco de Salud) han informado de que durante las tres primeras semanas de la campaña se han contabilizado 1.120 casos, lo que ha llevado al servicio de salud a adelantar desde hoy la apertura de la vacunación frente a la gripe con cita previa para toda la población en los centros de salud de Vizcaya y Guipúzcoa, mientras que en Álava se mantendrá el plan actual, valorando posibles ajustes según evolucione la incidencia.

Bizkaia es actualmente el territorio con mayor incidencia, con 118 casos por cada 100.000 habitantes, seguida de Gipuzkoa (45,24) y Álava (15,22). En el conjunto de Euskadi, la incidencia es de 78,58 por cada 100.000 habitantes. Además, las urgencias por gripe representan el 0,88% del total, destacando el Hospital Santa Marina con un 3,53%. La ocupación media de camas hospitalarias supera el 75% en todos los territorios y se prevé que aumente con la llegada de más actividad quirúrgica. Así, hospitales como Santa Marina, en Bizkaia, superan el 85% de ocupación.

En cuanto a datos asistenciales generales, en la semana del 20 al 26 de la actual campaña de gripe, Osakidetza ha registrado 583 casos, superando los 533 de la semana anterior y confirmando un claro aumento en la transmisión del virus. El número acumulado de casos en las primeras cuatro semanas de vacunación (1.735) triplica las cifras de años previos (573 en el mismo periodo), alcanzando niveles habituales de otras campañas con un mes de antelación. Del mismo modo, los ingresos hospitalarios acumulados llegan a 192, frente a los 21 del año anterior, mostrando un impacto hospitalario mayor. En UCI también se observa un aumento, con 8 personas ingresadas desde el inicio de campaña frente a 1 y 3 en años anteriores.

Todo apunta, por tanto, a un adelanto en la curva de contagios y su repercusión asistencial, unas cuatro semanas antes que lo registrado el año pasado, según ha indicado Osakidetza, para apuntar que factores como el clima y el ritmo de vacunación "serán decisivos" para la evolución de la gripe en los próximos días.

El frío no es el culpable de la gripe. El director médico de Medicina Responsable, Pedro Gargantilla, ha explicado que es ahora cuando el virus se transmite rápidamente entre los humanos porque nos juntamos más en sitios cerrados. “Intentamos eludir el frío refugiándonos en centros comerciales u organizando reuniones con amigos, y esto favorece la transmisión”, manifiesta.

Lo mismo ocurre con la Covid. Según  el SiVIRA, del 13 al 19 de octubre hubo 10,9 casos por cada 100.000 habitantes, cuatro menos que la semana previa, aunque, según el doctor Gargantilla, es importante conocer que  son dos virus “que nada tienen que ver, aunque la sintomatología, al ser respiratoria, se pueda confundir”.

Vacunación, la mejor arma 

Las campañas de vacunación que organizan las comunidades autónomas duran unos tres meses. No obstante, los expertos insisten en que hay que vacunarse al principio. “No tiene sentido que te vacunes al final y, antes, corras el riesgo de contraer la enfermedad de una forma leve, moderada o grave. Tú lo que quieres es estar protegido cuanto antes”, señala el director médico de Medicina Responsable.

Respecto a la predisposición de la población a vacunarse, el doctor indica que cada vez estamos menos sensibilizados y lamenta incluir aquí al colectivo médico. “Las cifras de los sanitarios que se vacunan están disminuyendo cada vez que nos alejamos más de la pandemia. Es por el hartazgo. Estamos cansados de la Covid. Se nos ha olvidado aquel esfuerzo de ayudar a los demás. En el campo sanitario la vacuna te la pones por dos cosas; para protegerte tú y para no transmitir la enfermedad a los pacientes”, añade el doctor Gargantilla.

Por su parte, Bárbara González Serrano, profesora de Epidemiología Ambiental y Salud Pública en la Universidad Europea, está de acuerdo en que la sociedad española no es proactiva y que es difícil que la gente sana tome la iniciativa de vacunarse. “Le viene bien porque, por ejemplo, hay personas que trabajan cara al público y están muy expuestas al contagio”, señala.

El director médico de Medicina Responsable también explica que las inyecciones contra la gripe no son eficaces al cien por cien, porque es un patógeno con alta capacidad de mutación. “Esto hace que cada temporada se diseñen nuevas vacunas tomando de referencia los tipos de virus de los años previos. Lo ideal es que conociéramos a tiempo real las mutaciones, pero es imposible”, manifiesta.

Respecto a la elaboración de las vacunas, la profesora González Serrano explica que, cada año, “el hemisferio sur las diseña con respecto a la cepa más común de gripe que ha habido en el hemisferio norte durante los seis meses anteriores, y viceversa. Esto es así porque cuando nosotros estamos entrando en el invierno, el otro hemisferio está saliendo”. En cuanto a su utilidad, no duda en subrayar que cada vez “hacemos mejores vacunas porque somos capaces de incluir más cepas en ellas. Aun así – concluye – en ocasiones, la predicción no acierta y la inmunización no es tan buena”.



Te puede interesar
oms-advierte-peligrosidad-virus-nipah-patogeno-india-gran-potencial-pandemico
La OMS alerta de la peligrosidad del virus Nipah, un patógeno de la India con potencial pandémico
estados-unidos-aprueba-nuevo-analgesico-tratar-dolor-agudo-riesgo-adiccion
Estados Unidos aprueba un nuevo analgésico para tratar el dolor agudo sin riesgo de adicción
test-saliva-deteccion-cancer-mama
Desarrollan un test de saliva para diagnosticar el cáncer de mama en tan solo cinco segundos