Por Clara Arrabal
21 de octubre de 2025Millones de personas están llamadas a vacunarse contra la gripe, la Covid-19 y otros virus respiratorios en una campaña de inmunización que ya ha comenzado prácticamente en la mayoría de las comunidades autónomas.
“El año pasado se intentó coordinar conjuntamente las olas de gripe en invierno”, ha explicado la ministra de Sanidad, Mónica García, durante la apertura de la 10ª Conferencia sobre Gripe organizada por The European Scientific Working Group on Influenza. Sin embargo, actualmente España carece de unas guías de actuación homogéneas por lo que la ministra ha recordado la importancia de actuar con celeridad en materia de inmunización, para que “no nos pille nuevamente el toro de la epidemia de gripe”. “Y para eso necesitamos básicamente tener protocolos claros y directrices políticas claras", ha recalcado.
La última en sumarse ha sido Navarra, que este 20 de octubre ha comenzado a vacunar a la población más vulnerable. El territorio llamará a más de 200.000 personas que, al hacerlo, "podrán mejorar su inmunidad frente a estos virus respiratorios, reduciendo las complicaciones, el riesgo de hospitalización y la posibilidad de desarrollar cuadros graves", según Susana Miranda, gerente de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.
Una de las primeras comunidades autónomas en comenzar su campaña estacional de inverno en materia de inmunización fue Castilla y León, que lo hizo el pasado 1 de octubre con el foco puesto en personas institucionalizadas (aquellas que residen de manera continua en un centro residencial especializado), embarazadas y niños. Después, lo amplió a la población diana. Su inversión total es de 18.093.717 euros, con los que se han adquirido 765.650 dosis de vacunas frente a la gripe, 13.000 dosis de anticuerpo monoclonal frente a VRS para la población infantil y 50.000 más frente a VRS para personas institucionalizadas.
Castilla-La Mancha también comenzó el pasado 1 de octubre con la vacunación infantil de 5 a 59 meses y la del virus respiratorio sincitial, y el 4 de octubre la extendió a gripe en adultos con la previsión de llegar a un 75% de cobertura en mayores de 60 años y hasta un 60% para mujeres embarazadas. "Tenemos 600.000 dosis de vacunas preparadas, de las que 30.000 son vacunas intranasales para los niños de 24 a 59 meses que facilitan la administración y evitan el pinchazo, y más de 360.000 que son adyuvadas para mejorar la respuesta inmunitaria en las personas que reciben la vacuna", ha manifestado la directora general de Cuidados y Calidad del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Monserrat Hernández.
Por su parte, el Osakidetza (Servicio Vasco de Salud) comenzó esa misma semana la inmunización en las residencias de personas mayores, donde unas 3.800 fueron vacunadas contra la gripe y 3.000 contra la Covid-19. Ahora, ya trabajan en otros grupos de riesgo como mayores de 60, niños entre seis meses y cinco años, personas con inmunosupresión y patologías crónicas, embarazadas, personal sanitario y de centros educativos o servicios públicos esenciales. Su cobertura será, según las previsiones, de 43.099 personas, de las cuales 2.353 son niños y 20.381 son mayores de 80 años.
En las Islas Canarias, la campaña empezó el 6 de octubre con la vacunación en los centros residenciales o a personas con alto grado de dependencia, que fueron inmunizadas en sus domicilios. Después, los profesionales sanitarios y menores incluidos en el programa de vacunación escolar frente a la gripe; y el 16 de octubre dio comienzo en los centros de salud. Como novedad, este año se ha incluido la vacuna intranasal, indolora y fácil de administrar para la población infantil. Además, se han adherido los centros educativos concertados en el programa de vacunación escolar.
Andalucía también inició su campaña el 6 de octubre con los centros residenciales de mayores y de discapacidad. De hecho, un total de 19.545 personas internas de ambos grupos (el 54,7%) se han vacunado de gripe, así como 17.694 (49,5%) frente a la Covid-19. Después, el día 14 comenzó mayores de 80 años y a las personas con gran dependencia en sus domicilios y sus cuidadores habituales.
La inmunización en las Islas Baleares tuvo su inicio el 7 de octubre con el suministro de vacunas a residencias de mayores y centros educativos; y a partir del día 13 de octubre comenzó la vacunación de la población diana en los centros de salud: personas mayores de 60 años y menores de esa edad con alguna condición de riesgo. Esta campaña va dirigida a un total de 4.814 usuarios, cuenta con 276.800 vacunas contra la gripe y con un presupuesto aprobado de 2,7 millones de euros. Asturias, que ha comenzado a la par que Baleares, dispone de 386.400 dosis tetravalentes en las que se han invertido 4,7 millones y están adaptadas a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la campaña 2025/2026.
Murcia dio el pistoletazo de salida a su campaña de inmunización el 14 de octubre en todos los centros de salud de la región, con una previsión de cerca de 400.000 personas vacunadas entre población mayor y grupos de riesgo. Además, el pasado 29 de septiembre comenzó en los colegios para más de 145.000 niños de entre 2 y 9 años, y el 6 de octubre se inició en las residencias de mayores y personas con discapacidad. Su coste total asciende a 3,7 millones de euros.
Galicia comenzó el 13 de octubre, incluyendo a los niños desde los 6 meses hasta los 11 años. Además, la Xunta inició un programa piloto de vacunación antigripal por vía intranasal en 55 centros educativos con el objetivo de llegar a 19.000 niños de entre 3 y 11 años.
En el caso de Madrid, pretende llegar a 1,6 millones de vacunados y arrancó este 15 de octubre para mayores de 60 años, niños de 6 meses hasta cinco años y personal sanitario y sociosanitario. Durante las dos primeras semanas de campaña, se centrará en las personas mayores de 60, niños de 6 a 59 meses y personal sanitario y sociosanitario. A partir del 27 de octubre se iniciará la inmunización frente a la gripe en el resto de grupos diana (embarazadas, personas de 5 a 60 años con factores de riesgo como patología crónica cardiovascular, respiratoria, renal o diabetes, cuidadores de personas vulnerables o fumadores). Posteriormente, se extenderá a la población general que lo solicite.
Finalmente, este 16 de octubre se ha sumado Cataluña, donde la Conselleria de Salud de la Generalitat ha abierto sus servicios sin cita previa contra la gripe y la Covid-19 en los centros de Atención Primaria a personas mayores de 60 años y menores de 60 con condiciones de riesgo, así como a personal de servicios esenciales. Hasta este jueves, se han vacunado un total de 352.077 personas contra la gripe y 238.874 contra la Covid-19.