
Por Juan García
21 de noviembre de 2025Este viernes y sábado se celebra en Toledo la reunión nacional de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que reúne a más de 600 profesionales y expertos en el abordaje de esta patología. Como plato fuerte de esta cita, el evento aborda los avances el proyecto Management & Advocacy for Providers, Patients and Systems (MAPPS II), una ambiciosa iniciativa internacional que pretende analizar las políticas y la respuesta a la obesidad en seis países en el mundo, entre los que se encuentra España.
Promovido por la Federación Mundial de Obesidad (WOF), este proyecto pretende mejorar la gestión de la obesidad en nuestro país desde una perspectiva global y que está alineada con el Plan de Aceleración de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para el presidente de la SEEDO, Diego Bellido, quien se estrena oficialmente en el cargo en este congreso, “para España supone situar la obesidad en el centro del debate sanitario” y representa una oportunidad para ganar proyección internacional en este campo y generar recomendaciones que influyan en las políticas sanitarias. En esta línea, destaca que puede servir para abordar desigualdades territoriales y sociales.
Su compañera en la vicepresidencia de la SEEDO, Gema Medina-Gómez, subraya en este sentido que puede permitirn "posicionarnos como referente en el manejo multidisciplinar de la obesidad” e “impulsar cambios estructurales en nuestro sistema sanitario”. En base a los testimonios de profesionales de la salud, responsables de la administración y pacientes, MAPPS II intenta comprender las desigualdades en la atención de la obesidad y cómo las políticas existentes y futuras podrían mejorar el acceso a la prevención, manejo y atención integral de la obesidad; además, se pretenden identificar las barreras prácticas y los factores clave que puede optimizar la prevención, manejo y tratamiento de esta enfermedad.
“Se va a conocer cómo diferentes países, entre ellos España, están abordando la prevención, el tratamiento y la atención de la obesidad, lo que permitirá identificar oportunidades para una acción más sólida, más equitativa y sostenible”, apunta Bellido. La jefa de Política e Incidencia de la WOF, Magdalena Wetzel resalta las importantes “lagunas” que siguen existiendo en la prevención y el abordaje de esta patología, poniendo en valor las aportaciones de este proyecto. “España, con su impulso político, su compromiso con el Plan de Aceleración de la OMS y su ecosistema multisectorial está especialmente bien posicionada para generar evidencia que ayude a cerrar esas brechas”, declara.
Medina Gómez subraya como puntos fuertes de España “la implicación de muchas sociedades científicas en la elaboración de una guía para el manejo integral y multidisciplinar de la obesidad en personas adultas (Guía GIRO), el enfoque integrador en unidades de obesidad acreditadas conjuntamente con la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO) y la integración de otras especialidades como la red de Atención Primaria, la Farmacia Comunitaria o los expertos en ejercicio físico para apostar por un abordaje de la enfermedad precoz, intenso, integral e interdisciplinar”
Según el informe "Valor social de un mejor control en la obesidad en España", las previsiones apuntan que para 2030 en nuestro país indica un crecimiento sostenido de los costes sanitarios directos desde los 2.000 millones de euros anuales de la actualidad hasta los 3.000 millones.
El doctor Francisco Tinahones admite que la incidencia de la obesidad “no ha parado de crecer en los últimos años en población adulta” y, de hecho, “ninguna política de prevención de la obesidad ha funcionado para detener este incremento”.
No obstante, el doctor aporta como nota positiva que “se cuenta actualmente con herramientas terapéuticas para ayudar a los pacientes con obesidad”, con reducciones de peso de “un 20% y mejoran la mayoría de las complicaciones relacionadas”. Por ello, el gran desafío pendiente sigue siendo aumentar el acceso de los pacientes a estas terapias, que sigue siendo “muy bajo”, debido principalmente a “la no financiación de estos fármacos y su coste elevado”.
Los cambios en el estilo de vida son otro aspecto fundamental, donde cada vez se suman más evidencias que confirman los beneficios que se derivan de una dieta mediterránea. “También hemos comprobado como el ayuno intermitente dentro de este patrón de alimentos puede ser una estrategia tan o más eficaz que las 3-4 ingestas repartidas durante todo el día”, asegura este experto.
La presidenta saliente de la SEEDO, la doctora Mar Malagón, pone el foco en la necesidad del seguimiento conjunto y multidisciplinar de los pacientes tras intervención quirúrgica o endoscópica, incluyendo, además de a profesionales de Atención Primaria, Cirugía/Endoscopia, Endocrinología y Nutrición, y a pacientes, para mostrar el lado más humano de la enfermedad.