logo_medicina
Síguenos

El efecto “rebote” de la medicación frente la obesidad: “Los fármacos no son la cura, sino una herramienta del proceso”

Una revisión de ensayos clínicos ha comprobado cómo existe una tendencia a recuperar peso entre los pacientes de obesidad tras dejar la medicación

Compartir
El efecto “rebote” de la medicación frente la obesidad: “Los fármacos no son la cura, sino una herramienta del proceso”
Freepik

Por Juan García

24 de julio de 2025

La revista BMC Medicine ha publicado un meta-análisis en el que constata una tendencia general entre los pacientes con obesidad que toman medicación: volver a ganar peso una vez se deja el tratamiento farmacológico, lo que se conoce como “efecto rebote”. La doctora Cristina Petratti, médica de familia, nutricionista, experta en obesidad y miembro de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) explica a Medicina Responsable las claves de cómo y por qué se produce este fenómeno desde un punto de vista científico y humano.

Hay varios elementos en la respuesta del organismo que explican por qué se tiende a ganar peso al dejar la medicación. En primer lugar, la doctora apunta que al abandonar el tratamiento aumenta la hormona grelina (apetito) y disminuye la saciedad. Además, se produce una reducción del gasto energético basal y el organismo buscan volver a la situación previa como “mecanismo de supervivencia”.  

La doctora señala que estudios anteriores ya habían mostrado como hasta un 67% del peso perdido con semaglutida se recupera en el año posterior a su suspensión. Otro reciente análisis de Oxford muestra que incluso quienes pierden más de 10 kg, sin seguimiento posterior, recuperan el peso en menos de 12 meses. Esto, aclara la doctora, no se debe a una falta de voluntad, sino a una “respuesta biológica adaptativa”. Esta reganancia de peso comienza a las 8 semanas de dejar el tratamiento y puede continuar durante meses si no hay un plan de tratamiento. “Este rebote no solo resta eficacia al tratamiento, sino que también impacta en la autoestima y en la relación del paciente con su salud”, explica la doctora Petratti.

La investigadora líder del grupo de Epigenómica en Endocrinología y Nutrición, Ana Belén Crujieras, señala en declaraciones recogidas por el SMC que, aunque este estudio de BMC ofrece resultados “estadísticamente significativos, la magnitud del peso recuperado fue en promedio entre 1.5 y 2.5 kg, lo cual puede no ser clínicamente alarmante para todos los casos”.  

Abordaje personalizado, a largo plazo y supervisado

Entonces, si la medicación aporta unos beneficios en términos de reducción de peso que se pierden al abandonarla, ¿quiere esto decir que la medicación debe consumirse de forma crónica? La respuesta corta es que no, pero para entenderlo más en profundidad es necesario contemplar un abordaje de la obesidad en su conjunto.

La llegada de los medicamentos frente a la obesidad ha revolucionado el abordaje de la obesidad y el mercado farmacéutico, haciendo ganar una enorme popularidad a fármacos como semaglutida (Wegoby) o tirzepatida (Mounjaro) en fármacos con una enorme popularidad. Sin embargo, para evitar que esta popularidad se convierta en banalización, es importante resaltar que el consumo de estos medicamentos no debe obedecer a fines estéticos de pérdida de peso, sino al abordaje bajo prescripción médica de una enfermedad crónica, compleja y multifactorial.  

La visión de estos fármacos como productos “milagro” o remedio adelgazante ha podido distorsionar las expectativas que existen sobre ellos, por lo que la doctora recalca que este efecto rebote “no es un fallo individual, sino la evidencia de que estamos frente a una enfermedad compleja que requiere estrategias sostenidas en el tiempo”.

Por su parte, Crujieras subraya que el estudio “compara estos efectos con lo observado en otras estrategias de pérdida de peso (cirugía bariátrica y programas conductuales), reforzando la idea de que la reganancia es un fenómeno común en distintos abordajes para la obesidad”.

Abordar la obesidad como una enfermedad crónica implica que “el tratamiento, incluido el farmacológico, puede requerir continuidad o fases prolongadas, como ocurre con la hipertensión o la diabetes”, apunta la doctora Petratti. Sin embargo, el objetivo no debe ser mantener siempre medicado al paciente para que baje de peso, sino sostener la salud metabólica y calidad de vida en el tiempo.

El enfoque, por tanto, que defiende deben mantener los doctores debe ser “acompañar al paciente desde la evidencia, pero también desde la empatía, entendiendo que la obesidad no se cura, se trata”. Y esto pasa por un tratamiento con que estructure y planifique la alimetnación de forma personalizada, y favoreciendo la adquisición de hábitos saludables, que siguen siendo la parte imprescindible.

Dejar la mediciación de forma progresiva

Estudios han demostrado que, a la hora de dejar la medicación, se debe hacer de forma pautada y escalonada con el paciente, disminuyendo la dosis de forma gradual. Pero el acompañamiento no debe acabar ahí.  “Suspender la medicación no significa suspender el tratamiento”, enfatiza la doctora de la SEEDO. Por ello, resalta la “comunicación clara y la educación continua al paciente” como pilares esenciales para evitar el efecto rebote o la frustración de sus expectativas respecto a la enfermedad. En esta línea, el mensaje principal es que “la medicación no es la cura, sino una herramienta dentro del proceso”.

“Hay que reevaluar la composición corporal, la saciedad, el hambre emocional y el peso”, señala a este respecto.  Por eso, las claves para evitar el efecto rebote pasan por mantener el acompañamiento profesional con seguimiento nutricional, emocional y médico que permita sostener los hábitos adquiridos y evitar la recaída. 



Te puede interesar
retirada-test-covid
Sanidad retira del mercado algunos lotes de test para detectar la Covid
cofares-nombra-javier-fernandez-lasquetty-presidente-consejo-filial
Cofares nombra a Javier Fernández-Lasquetty presidente de una de sus filiales
cuando-la-alergia-llega-a-los-ojos-1652445452681
Cuando la alergia llega a los ojos