Por Virginia Delgado
10 de febrero de 2025La Comunidad de Madrid implantó el año pasado, y de forma pionera, un código crisis para casos urgentes de epilepsia en la región. Durante un acto presidido por la consejera de Sanidad, Fátima Matute, en el Hospital público Universitario Clínico San Carlos de la capital, se ha informado de que este protocolo ha sido activado en 1.400 ocasiones, detectando 516 casos.
Matute ha asegurado que esta iniciativa “planta cara” a una patología que afecta a 450.000 personas en España. “Según integremos los cuidados, así vivirá un paciente y su enfermedad. Y asignando a la epilepsia actuaciones y circuitos más ágiles y personalizados, también le dotamos de una mejor atención y calidad de vida”, ha añadido.
El objetivo de este procedimiento es consensuar recomendaciones comunes y optimizar los recursos y reducir el tiempo de asistencia, mejorar el pronóstico y diagnóstico, administrar una medida terapéutica precoz y garantizar la equidad en el acceso de los afectados en todos los niveles asistenciales.
Cuando se activa el código crisis el enfermo es trasladado en una UVI del Servicio de Urgencia Médica autonómico (SUMMA 112) a uno de los hospitales públicos de referencia que forman parte de la red: 12 de Octubre, Clínico San Carlos, Fundación Jiménez Díaz, Gregorio Marañón, La Paz, La Princesa, Ramón y Cajal y Niño Jesús, en la capital, Puerta de Hierro-Majadahonda y Getafe. Tras una evaluación inicial por parte del neurólogo (neuropediatra en el caso de niños), al enfermo se le aplica un tratamiento agudo y se le realizan con urgencia análisis y técnicas de neuroimagen, además de un electroencefalograma, con la finalidad de que sea dado de alta con el diagnóstico y tratamiento establecidos.