logo_medicina
Síguenos

Cirugía de la epilepsia, la alternativa cuando los fármacos no funcionan

Uno de cada tres pacientes no consigue controlar esta enfermedad con fármacos, por lo que la operación es una opción en determinados casos

Compartir
Cirugía de la epilepsia, la alternativa cuando los fármacos no funcionan

Por Juan García

29 de enero de 2025

La epilepsia es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones causadas por una actividad eléctrica descontrolada y anormal de las neuronas. Aunque existen medicamentos para su tratamiento, aproximadamente un 30% de los pacientes con epilepsia no responden al tratamiento farmacológico. En estos casos, si la medicación no logra controlar las crisis o produce unos efectos adversos excesivos, la cirugía es una alternativa terapéutica eficaz. 

En torno al 80% de los pacientes que se someten a esta intervención tiene el control completo de sus crisis o una gran mejoría que permite reducir o eliminar el tratamiento farmacológico. El doctor Antonio Gil-Nagel, director médico de la Unidad de Epilepsia del Instituto de Neurociencias Quirónsalud Teknon, apunta que “se obtienen mejores resultados cuando no ha habido muchas crisis”, por lo que un diagnóstico precoz es clave para un correcto manejo de esta enfermedad nerviosa.

Hay tres tipos de intervención neuroquirúrgica para corregir esta patología. En función del perfil del paciente, se puede practicar una lesionectomía (reserción de la lesión epileptógena), lobectomía (reserción del lóbulo cerebral donde se originan las crisis) o una hemisferectomía (intervención compleja que consiste en la desconexión de un hemisferio completo que funciona mal).

Pruebas prequirúrgicas

Antes de decidir realizar la operación, hay una serie de pruebas para comprobar si un determinado paciente es candidato a la cirugía. La decisión de operar se basa en la localización y el tamaño del foco epiléptico, que es la región cerebral responsable de desencadenar las crisis. En este sentido, el doctor Gil-Nagel destaca que es una opción recomendable “en casos bien seleccionados”. Para determinar cuáles son esos casos, el equipo del Instituto de Neurociencias cuenta con tecnología puntera para hacer una selección precisa.

La primera de estas pruebas es la realización de un vídeo electroencefalograma (EEG), que consiste en el registro y grabación de las crisis habituales del paciente, así como de la actividad epiléptica que se ve en el electroencefalograma entre episodios. 

Si la frecuencia de crisis es baja, puede ser necesario disminuir o suspender los fármacos antiepilépticos habituales del paciente para provocar las crisis. En casos puntuales, además de la suspensión de fármacos, hay que utilizar otros procedimientos, como dejar al paciente sin dormir. Las crisis son grabadas en vídeo para poder analizar las sensaciones, movimientos y conducta que presenta el paciente durante las crisis y extraer así información sobre su origen en el cerebro.

Otra prueba que conviene realizar es un estudio neuropsicológico, que proporciona información sobre la inteligencia general del paciente y también de sus capacidades, tanto verbales como manipulativas. Si se identifican deficiencias en la función de ciertas áreas cerebrales se puede asumir que dichas áreas no funcionan correctamente, y que éstas están relacionadas de alguna forma con el inicio o propagación de las crisis. Además, también ayuda a predecir las posibles secuelas cognitivas de practicar la cirugía. 

Por último, la resonancia magnética de alta resolución es otra prueba imprescindible, ya que permite detectar lesiones que tienen una relación directa con el éxito de la cirugía. Entre estas lesiones, se encuentran tumores, malformaciones o displasias. 

La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta a cerca de 400.000 personas en España, y cada año se diagnostican entre 12.000 y 22.000 nuevos casos. Por ello, los nuevos avances en investigación y el aprovechamiento de las tecnologías son un aspecto fundamental para mejorar el abordaje de esta patología. 



Te puede interesar
plan-romero-el-rocio
Así se atenderá la salud de los romeros en el Rocío
humanizamos-la-medicina-1647937693787
Humanizamos la medicina
35-personas-intervenidas
Día 3: 35 personas intervenidas, y las que faltan