logo_medicina
Síguenos

Primer caso de peste bubónica en humanos desde 2015

El caso ha sido detectado en Oregon, EE.UU., y al parecer ha sido transmitido al humano por un gato infectado por la bacteria Yersinia pestis

Compartir
Primer caso de peste bubónica en humanos desde 2015
@freepik

Por Julia Porras

13 de febrero de 2024

Las autoridades sanitarias de EE.UU. han informado de un caso de peste bubónica en un humano en el condado de Deschutes, en el estado de Oregon. Al parecer, el paciente fue infectado por su gato que, a su vez, había sido infectado por la pulga de una rata. “Las ratas son los vectores de esta enfermedad bacteriana que no está erradicada en el mundo y de la que aún se dan casos de vez en cuando”, explica el doctor y director Médico de Medicina Responsable Pedro Gargantilla. El paciente ha sido tratado con antibióticos y se recupera sin problemas, según han informado las fuentes sanitarias, que confirman, además, que “existe poco riesgo de contagio a otros humanos”. 
La peste bubónica es una enfermedad causada por la bacteria zoonótica Yersinia pestis, que puede llegar a ser grave ya que inflama los ganglios linfáticos, hasta la tumefacción. Sus primeros síntomas son similares a los de la gripe, e incluyen fiebre, dolor de cabeza y vómitos. Más adelante, tras la inflamación de los ganglios, estos pueden abrirse y expulsar material purulento, lo que se conoce como bubas. El periodo de incubación de la enfermedad es entre uno y siete días. Esta bacteria suele encontrarse en pequeños mamíferos como ratas, marmotas o ardillas y las pulgas que los parasitan. “La peste bubónica, si se coge a tiempo, se puede tratar con antibióticos”, explica el doctor Gargantilla. De lo contrario, puede llegar a ser mortal, de hecho, tiene una tasa de letalidad del 30% al 60%, según datos de la OMS. 
Hay varios países en el mundo en los que esta enfermedad es endémica, como es el caso de Madagascar, donde se produjo el último brote, la República Democrática del Congo y Perú. Los últimos casos notificados fueron entre 2010 y 2015, cuando se tuvo conocimiento de 3.248 casos de los cuales 584 fueron mortales, según la OMS. 

Historia de la peste bubónica 

A lo largo de la historia, la peste ha provocado grandes pandemias con una elevada mortalidad. En el siglo XIV se la conoció como “peste negra” y provocó la muerte de unos 50 millones de personas en Europa. 
En la actualidad,la peste puede tratarse fácilmente con antibióticos una vez ha sido diagnosticada mediante muestras de sangre, esputo o en la pus de un bubón. Existe una prueba con tiras reactivas, validada por la OMS y que se utiliza mucho en los países donde es endémica. 

Dos tipos de peste bubónica 

Cabe destacar que existen dos tipos de peste bubónica, la provocada por la picadura de pulgas infectadas, la más frecuente y que raramente se contagia entre personas, y la neumónica o pulmonar, que es la forma más virulenta.  En este último caso el periodo de incubación puede ser de tan solo 24 horas. Cualquier persona con peste neumónica puede transmitir la enfermedad a otras personas a través de gotículas respiratorias. En ausencia de un diagnóstico y un tratamiento precoces, esta forma es mortal. Sin embargo, las tasas de curación son altas si la enfermedad se detecta y se trata a tiempo (dentro de las 24 horas posteriores a la aparición de los síntomas). 
En todo caso, aclara el doctor Gargantilla, “no hay que alarmarse ya que al ser una enfermedad bacteriana, tenemos modo de combatirla, con los antibióticos correspondientes”. 



Te puede interesar
colesterol-gen-valencia
Una mutación en un gen podría ser la causa de los altos niveles de colesterol y de glucosa
espana-sin-atencion-psicologica-1666006871231
España, sin atención psicológica
25-personas-coma-grado-consciencia
Una de cada cuatro personas en coma podría tener cierto grado de consciencia