
Por Virginia Delgado
18 de noviembre de 2025En los últimos años, el abordaje de los tumores ginecológicos ha experimentado una importante evolución: Se ha conseguido distinguir diferentes subtipos, la inmunoterapia se ha abierto paso, la supervivencia se ha duplicado y el trabajo multidisciplinar se ha convertido en algo esencial.
Informar sobre ello es primordial, pero más aun hacerlo de forma rigurosa y veraz. Y este ha sido el objetivo de la jornada “Evolución e innovación en el abordaje de los tumores ginecológicos”, organizada por MSD y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). “La misión de los periodistas es extraer todo lo que los profesionales sanitarios saben para poder comunicar. Tenemos que divulgar información contrastada para ayudar a comprender la enfermedad y a agilizar la innovación”, ha explicado Emilio de Benito, vicepresidente de la ANIS al comienzo de la jornada.
Este periodista, especializado en información sanitaria, ha conducido el encuentro que ha tomado formato de entrevista, en la que han participado los doctores Luis Manso, oncólogo adjunto del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) y representante de Grupo Español de Investigación en Cáncer Ginecológico (GEICO), y Alfonso Cortés, oncólogo adjunto del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) y también representante de GEICO.
Ambos han explicado que existen cinco tipos de tumores ginecológicos; el de endometrio o cuerpo uterino, de cuello de útero o cérvix, de ovario, vulva y vagina. En España, el más frecuente es el primero, del cual se estima que se diagnosticarán en 2025 casi 7.500 nuevos casos. Le siguen el cáncer de ovario, con unos 4.000 diagnósticos estimados, y el de cuello de útero, con 2.300. “El de ovario es el más letal. Entre el 70 y el 80% de las pacientes, cuando se las diagnostican, ya están en fase 3 o 4. Lo peor es que no sólo impacta en la salud de la mujer, también en su sexualidad y fertilidad. Respecto al de cérvix, está disminuyendo gracias a la prevención, a la vacuna del papiloma humano”, ha explicado el doctor Manso.
En lo que respecta, a los cánceres de vulva, vagina y endometrio, el doctor Cortés ha apuntado que los dos primeros son poco frecuentes y que el tercero “es un tumor que está relacionado con el envejecimiento de la población y la obesidad”.
Durante la jornada, se ha subrayado que, en las últimas cuatro décadas, la supervivencia de las pacientes con estas patologías en España se ha duplicado y se prevé que continúe aumentando en los próximos años. “Según datos recientes, la supervivencia neta a los cinco años es del 74% en el cáncer de cuerpo uterino, del 66% en el de útero y del 41% en el de ovario”, han especificado.
Los oncólogos también han hablado de los avances terapéuticos y de lo que han supuesto en el abordaje de los tumores ginecológicos. “Tras más de dos décadas sin ellos, estamos viendo innovaciones que pueden dar repuesta a necesidades médicas no cubiertas, y suponer una evolución en la forma de tratar a las pacientes, ofreciendo nuevas opciones que mejoran su calidad de vida”, ha explicado el oncólogo del 12 de Octubre. Por su parte, su colega del Ramón y Cajal ha subrayado que “la revolución vivida gracias al conocimiento de la biología molecular”.
En cuanto al tratamiento del cáncer de endometrio, han destacado la introducción de la inmunoterapia. “Activa el sistema inmunológico del paciente para que actúe contra el tumor. Es primordial. Tenemos la esperanza de que sea equitativa, de que todas las afectadas tengan acceso. Es costosa, pero menos que antes”, han manifestado los oncólogos.
Por su parte, el doctor Cortés ha apuntado que la cirugía tiene un papel fundamental en este tumor y en el de endometrio, “incluso en las fases 3 y 4”. También las buenas noticias que se esperan gracias a los nuevos fármacos nuevos y moléculas, “que actúan sobre otros ejes”.
Antes de concluir la jornada, Emilio de Benito ha preguntado a los oncólogos por la multidisciplinariedad y la coordinación entre especialidades. “Son esenciales para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de las pacientes. El abordaje de los tumores ginecológicos ya no debe concebirse de forma aislada. La evidencia y la práctica clínica nos ha indicado que cirujanos, oncólogos médicos, patólogos, oncólogos radioterápicos y equipos de apoyo psicosocial hemos de ser un equipo que trabaje de manera integrada para ofrecer una atención integral a la paciente que busque mejorar su calidad de vida durante la enfermedad”, ha concluido el doctor Cortés.