logo_medicina
Síguenos

Los avances contra el alzhéimer marcan una nueva era en su diagnóstico y tratamiento

La revista The Lancet ha publicado una serie de artículos en los que se informa de nuevos fármacos

Compartir
Los avances contra el alzhéimer marcan una nueva era en su diagnóstico y tratamiento

Por Virginia Delgado

23 de septiembre de 2025

Este lunes la revista The Lancet ha publicado una serie de artículos en los que se informa de los avances que ha habido relacionados con la enfermedad de Alzheimer, una dolencia que afecta a 50 millones de personas en el mundo.

En ellos, se afirma que los nuevos fármacos lecanemab y donanemab pueden frenar la progresión de esta enfermedad degenerativa hasta un nivel comparable con la eficacia de medicamentos utilizados en cáncer, artritis reumatoide y esclerosis múltiple. No obstante, los 40 expertos internacionales que han participado en esta serie han señalado que las diferencias en la edad de los pacientes, los resultados clínicos y los efectos secundarios obligan a interpretar estas comparaciones con cautela.

Los ensayos clínicos han probado que el lecanemab redujo un 27% el avance de la enfermedad y el donanemab, un 35%, eliminando la beta-amiloide, .una proteína que se acumula en el cerebro formando placas tóxicas que se asocian a la neurodegeneración.

El doctor Juan Fortea, jefe de la Unidad de Memoria del Hospital de Sant Pau (Barcelona) y uno de los científicos que ha participado en los artículos de The Lancet, ha manifestado que esos porcentajes “se traducirían en que, en 18 meses, el paciente ha ganado seis meses. Lo que quiere decir que mantienes más autonomía y más calidad de vida porque estamos ralentizando una enfermedad que genera mucha discapacidad. No estamos curando la enfermedad. Los pacientes empeoran, pero lo hacen más despacio”, ha subrayado.

Ambos medicamentos ya han sido aprobados en Estados Unidos, mientras que en Europa sólo el lecanemab ha recibido el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Los expertos han asegurado que estos fármacos suponen un paso de gigante en el diagnóstico y el tratamiento del alzhéimer. Sin embargo, han insistido en que son necesarios cambios en los sistemas sanitarios, en las políticas públicas y en la sociedad para que el avance sea real. “Las antiguas necesidades de los pacientes no desaparecerán. Los médicos generales y los especialistas en demencia deberán dominar los avances logrados en las últimas décadas en la atención y el tratamiento de los trastornos del comportamiento, el uso de sofisticadas herramientas de diagnóstico por imagen y de laboratorio, y la atención psicosocial. Un esfuerzo social concertado en esta dirección permitirá que nuestros pacientes actuales y futuros se beneficien plenamente del potencial de los avances científicos y tecnológicos”, ha manifestado el profesor Giovanni Frisoni de la Universidad de Ginebra (Suiza), autor principal de la serie.

El nuevo tratamiento del Hospital Reina Sofía de Córdoba

En España también se están logrando avances. El Hospital Reina Sofia de Córdoba, junto al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), está llevando a cabo, desde hace más de cinco años, un ensayo clínico con un nuevo tratamiento contra el alzhéimer que está dando resultados positivos en pacientes diagnosticados en un estado incipiente.

El tratamiento se basa en nuevas moléculas que actúan contra la inflamación y la beta-amiloide. Las mismas ralentizan la enfermedad y permiten a los afectados mantener una vida activa y normalizada. Según han explicado desde el hospital, ya se comercializan en Europa y pronto se distribuirán en España.

El ensayo está dividido en dos fases. La primera tiene una duración de 18 meses, en los que el paciente desconoce si recibe el fármaco o el placebo. En la siguiente, los enfermos que continúan lo hacen con la medicación real.



Te puede interesar
expertos-destacan-necesidad-colaboracion-internacional-mejorar-abordaje-leucemia-mieloide
Expertos destacan la necesidad de colaboración internacional frente a la leucemia mieloide aguda
aztrazeneca-medicamento-cancer-pulmon
EE. UU aprueba Osimertinib, de Astrazeneca, para pacientes con cáncer de pulmón
ciberdelincuentes-difunden-datos-robados-hospital-clinic
Los ciberdelincuentes difunden parte de los datos robados al hospital Clínic