Por Medicina Responsable
4 de noviembre de 2024El encuentro NeuroFhoro Galicia, organizado en Santiago de Compostela por la biofarmacéutica AbbVie, ha reunido a diversos expertos en neurología y farmacia hospitalaria para debatir y coordinar estrategias de tratamiento avanzadas en el manejo de la migraña, una de las patologías neurológicas más comunes y limitantes.
La migraña es una afección crónica que causa episodios de fuertes dolores de cabeza punzantes, acompañados generalmente de otros síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz, el sonido y los olores. Se trata de una patología que causa importantes limitaciones laborales y sociales para quienes la padecen, por lo que los expertos destacan la importancia de diseñar enfoques de abordaje multidisciplinares y contando con las últimas innovaciones terapéuticas.
En el marco de este evento, el doctor Rogelio Leira Muiño, neurólogo del Hospital Clínico Universitario de Santiago ha destacado que “disponer de tratamientos que controlan las crisis de migraña y las previenen es fundamental para que el paciente pueda realizar una vida adecuada”. Para que esta patología no sea un impedimento en las actividades laborales y de ocio de los pacientes, el doctor ha destacado la importancia de “posicionar estos nuevos tratamientos en el lugar que le corresponden en los protocolos terapéuticos”.
De hecho, Leira ha subrayado que “la calidad de vida de los pacientes con migraña mejora de forma extraordinaria cuando son capaces de controlar y de prevenir las crisis de migraña sin necesidad de acudir a servicios de urgencias para recibir tratamiento parenteral (administración subcutánea de fármacos)”.
Durante el encuentro se ha hecho hincapié en la importancia de la cooperación entre especialistas en neurología y farmacia hospitalaria, con el fin de ofrecer una atención más integral y personalizada a los pacientes. En este sentido, el farmacéutico José Ramón Vizoso Hermida, especialista en Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario de A Coruña, ha explicado que “gracias a este proceso integrado el paciente recibe el tratamiento de forma individualizada según su situación clínica, sus características personales teniendo en cuenta su perfil de migraña, comorbilidades, contraindicaciones y precauciones, planteando las dudas al grupo interdisciplinar y buscando soluciones”.
Una vez que los fármacos son financiados por el Ministerio, en el caso de Galicia se requiere una evaluación regional que puede incrementar los tiempos de acceso al tratamiento por parte de los pacientes. Por ello, el doctor Francisco José Toja Camba, especialista en Farmacia Hospitalaria del Hospital Clínico Universitario de Santiago, ha señalado que la colaboración entre los diferentes profesionales “podría facilitar el proceso burocrático a la hora de solicitar los tratamientos innovadores para pacientes con migraña”.
La migraña es una enfermedad neurológica que va más allá de un simple dolor de cabeza. Esta patología se manifiesta en episodios que suelen durar al menos cuatro horas, con un dolor de carácter pulsátil situado habitualmente en un único lado de la cabeza. Según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la migraña afecta al 15-20% de las mujeres y a entre el 5 y el 8% de los hombres.
La frecuencia de las crisis puede variar: si el paciente presenta dolor de cabeza menos de 15 días al mes se considera migraña episódica. Sin embargo, si las cefaleas persisten 15 o más días al mes durante más de tres meses y que, al menos durante ocho días al mes presenta características de cefalea migrañosa, se considera crónica, siendo esta última especialmente incapacitante.