Por Juan García
9 de octubre de 2025La Atención Primaria (AP) atraviesa un momento de “crisis” por los consabidos problemas que enfrenta: falta de profesionales, de tiempo, saturación de las agendas o la carga de tareas administrativas. Ante ello, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) apuesta por no quedarse anclados en la queja o las lamentaciones y buscar soluciones innovadoras para transformar el modelo de la AP.
Este es un cometido que Semergen se ha propuesto “liderar”, como se ha puesto de manifiesto en una mesa de debate celebrada en el seno de su 47º Congreso Nacional en Granada, que ha reunido a representantes de las administraciones sanitarias, profesionales y pacientes. “Lenta erosión del sistema”, “modelo caduco”, “crisis” o “estado de excepción” son los términos con los que los ponentes han mostrado su consenso en torno a la complejidad y dificultad del momento que atraviesa este nivel asistencial. Aunque el diagnóstico es compartido, a la hora de aterrizar las soluciones para ponerle remedio, afloran diferencias.
Lo que también han coincidido en reconocer los participantes es la necesidad de darle una vuelta a esa visión fatalista que en muchas ocasiones cala en la opinión pública sobre la AP. “Estamos todo el día diciendo que estamos mal, pero lo que hay que hacer es innovar”, ha defendido a este respecto el presidente de Semergen, el doctor José Polo. En la misma línea, la comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia del Ministerio de Universidades, Raquel Yotti, ha apuntado que “toda crisis es una oportunidad”. Al hilo, ha aludido al “momento de transformación” que atraviesa el sistema ante su “lenta erosión”. Algo que, a su juicio tiene que ver con los recursos materiales, pero también a nivel “cultural”, en tanto que se debe fomentar el “respeto al profesional” para dotarle del tiempo que necesita para atender adecuadamente a sus pacientes.
La subdirectora general de Ordenación y Formación Profesional del Ministerio de Sanidad ha defendido la necesidad de “cambiar y revolucionar” el modelo de la AP, que “tiene más de 40 años y no basta para cubrir las necesidades actuales de la población”. Algo que también ha coincidido en subrayar el vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Tomás Castillo, quien ha afirmado que “estamos prolongando modelos del siglo XX” que dejan una AP “desbordada”. “No se ha primado la interconexión entre profesionales, las tecnologías nos están adelantando y nos quedamos desfasados”, ha enumerado en este sentido.
Representantes de las comunidades autónomas también han aportado sus recetas para afrontar los retos que plantea el aumento de la demanda asistencial debido al aumento de la cronicidad y el envejecimiento poblacional. La directora general de Planificación y Reforma Sanitaria de la consejería de Sanidad de Galicia, Sofía López, ha expresado que los “difíciles”, pero necesarios cambios organizativos deben empezar desde la base, poniendo como ejemplo el sistema de ordenación integral de la demanda asistencial que ha implementado su administración.Desde Aragón, la directora de Atención Primaria, Pilar Borraz, ha incidido en la visión compartida de abordar reformas estructurales y no “parchear” la respuesta a estas problemáticas.
Por su parte, el vicepresidente de Semergen, Rafael Micó, ha puesto el acento en la necesidad de conseguir que las consultas “aporten valor” al paciente, destacando el papel de la AP como “garante de la sostenibilidad del sistema sanitario”. Los dirigentes de la Sociedad, Polo y Micó, han hecho alusión a cómo la necesaria remodelación del nivel asistencial debe partir también desde dentro o, en sus propias palabras, “desde la trinchera” del día a día de la práctica en consultas. Por ello, invitan a desterrar el pesimismo: “Vamos a por ello, no podemos caer en el derrotismo”, ha expresado Micó.
La falta de interoperabilidad entre las historias y servicios clínicos entre comunidades autónomas, que da lugar a inequidades en el acceso a la prestación sanitaria, es otro de los temas de preocupación recurrentes entre pacientes y profesionales. Médicos de familia asistentes a la mesa redonda han aportado sus inquietudes sobre aspectos como la contratación de médicos sin especialidad o las dificultades para acceder a los servicios sanitarios al cambiar de comunidad autónoma. Las representantes de las administraciones sanitarias han reconocido estas dificultades, aunque defienden que se está trabajando para implementarlo. “Hay diferentes velocidades, pero se está implementando la interoperabilidad”, ha afirmado Cerdeño.
En este sentido, Yotti, ha puesto en valor la apuesta del Ministerio por establecer la condicionalidad para la transferencia de fondos a las autonomías, de manera que solo los reciban quienes se ajusten a una serie de parámetros en línea con la estrategias que coordina Sanidad a nivel nacional.