Por Juan García
28 de febrero de 2025Las listas de espera son una de las grandes preocupaciones de los usuarios del sistema sanitario, como reflejan los datos del último Barómetro Sanitario correspondientes al año 2024. La percepción de que estos tiempos han empeorado ha aumentado entre los españoles, alcanzando un 37,9% de los encuestados, cuatro puntos más que el año anterior.
Respecto al año anterior, los datos muestran una leve mejoría en los tiempos de AP, pero se mantienen estancados en el caso de las consultas con especialista y baten récords para intervenciones quirúrgicas, según el último informe sobre listas de espera. Donde la comparativa es claramente peor es respecto a antes del estallido de la pandemia, tanto en tiempos de espera como en valoración de los usuarios sobre el funcionamiento de la sanidad. El índice de valoraciones positivas sobre el conjunto del sistema sanitario ha pasado de estar por encima del 70% en 2019 a ir descendiendo progresivamente hasta un 55% en 2024.
En el caso de Atención Primaria (AP), el porcentaje de pacientes que consiguió cita con su médico de familia el mismo día o al día siguiente fue del 22,3%, un punto más que en 2023. Para el resto, el tiempo medio de espera para conseguir cita con su médico de Atención Primaria (AP) se redujo ligeramente en 2024 respecto al año anterior, pasando de 9,12 en 2023 a 8,67 el pasado año. Los tiempos de espera en AP alcanzaron su récord histórico en 2023 y, a pesar de haberse reducido, siguen por muy por encima de antes de la pandemia, donde la media se situaba en 5,8 días.
En cuanto a las derivaciones al especialista, los tiempos de espera siguen estancados respecto al año pasado, con un 38% de personas en ambos años que tardaron más de tres meses en conseguir cita con estos facultativos. Si se suman los que tardaron entre uno y tres meses, se observa que solo tres cada diez obtuvo cita en menos de 30 días.
La frecuentación del uso de los servicios de AP creció cinco puntos en 2024, hasta situarse en el 80% de la población adulta que visitó a un médico de familia en la sanidad pública a lo largo del año. Respecto a 2023, también se ha incrementado dos puntos el porcentaje de usuarios que hacen una valoración positiva de la atención recibida por estos médicos, con un 83,1%.
En lo que suspende el sistema sanitario es en la coordinación entre estos niveles asistenciales, con menos de la mitad de los encuestados que la valoran de forma positiva (45,1%). A pesar de que la valoración positiva sobre las consultas con especialistas también es mayoritaria (81,8%), en este tipo de consultas es donde se aprecia una mayor afluencia a la sanidad privada, siendo el nivel asistencial donde más preferencia tendrían los pacientes por acudir (un 40%).
El sistema sanitario aún se resiente de la crisis sanitaria provocada por la Covid, con unos tiempos de espera e índices de satisfacción bastante peores que los registrados en 2019.