Por Juan García
27 de febrero de 2025La nota que ponen los españoles al sistema sanitario se mantiene estable en 2024 con un 6,28 (una centésima más que en 2023), según se desprende de los datos del último Barómetro Sanitario, elaborado por el Ministerio de Sanidad con datos del CIS correspondientes al conjunto del año.
El informe muestra un descenso en el número de personas que hacen una valoración positiva del funcionamiento del sistema sanitario. Si en 2023 eran un 56,7%, el pasado año representaron un 55%. En este parámetro se observa una tendencia a la baja desde el estallido de la pandemia, con un importante descenso de las valoraciones positivas y habiéndose triplicado el porcentaje de encuestados que considera que el sistema sanitario “funciona mal y necesita cambios profundos” respecto a 2019.
El problema de las demoras para conseguir citas médicas es uno de los principales factores que condicionan esta visión, habiendo aumentado el número de personas que creen que las listas de espera han empeorado. En 2024 fueron un 37,9% de los encuestados quienes lo señalaron así, cuatro puntos más que el año anterior.
Respecto a las citas de Atención Primaria (AP), solo dos de cada diez españoles consiguieron ver a su médico de familia en menos de 48 horas, y entre el 80% restante el tiempo medio de espera fue de 8,67 días. Esta cifra supone un descenso respecto a la media registrada en 2023, donde estaba por encima de los nueve días. Los datos reflejan que más de un tercio de los españoles (35%) tardaron al menos una semana en conseguir cita en AP, siendo mayoritarios entre estos los que tardaron más de 11 días.
En cuanto a las consultas con especialistas, el 70% de los encuestado que lo necesitaron tardaron más de un mes en conseguir cita, siendo cuatro de cada diez los que tuvieron que esperar al menos tres meses.
Otro dato que muestra el informe es que un 38,7% de la población percibe que no se trata igual a los pacientes según la comunidad autónoma de residencia. En este sentido, la comparativa con antes de la pandemia también refleja un empeoramiento de la percepción. Así, el 50,7% de la población percibía en 2019 que los servicios prestados por la sanidad pública eran iguales, independientemente de la CCAA en la que se reside, mientras que en 2024 este porcentaje ha disminuido al 45,3%.
El Barómetro Sanitario de 2024 revela que los servicios de urgencias, tanto del 061 como del 112, junto con los ingresos y la asistencia en hospitales públicos, son los mejor valorados por la población, con puntuaciones de 7,43 y 7,16 puntos sobre 10, respectivamente.
En cuanto a la Atención Primaria, la valoración de las consultas con médicos de familia en centros de salud alcanza 6,29 puntos, mientras que los servicios de urgencias de atención primaria obtienen 6,34 puntos. Entre todos los niveles asistenciales, ocho de cada diez usuarios de la sanidad pública que pasaron por ellos hacen una valoración positiva (83% en AP, 81% en consultas de especialista y 75% en urgencias).
Sobre su preferencia entre recibir atención sanitaria en un centro público o privado, un 69,9% de la población que elegiría un centro público para Atención Primaria y un 56,9% para consultas con especialistas.