logo_medicina
Síguenos

La Atención Primaria, clave para garantizar la equidad en el acceso a los cuidados paliativos

Semergen reivindica el papel de este nivel asistencial para ofrecer cuidados a estos pacientes de forma integral y más cercana

Compartir
La Atención Primaria, clave para garantizar la equidad en el acceso a los cuidados paliativos
Fuente: Semergen

Por Medicina Responsable

14 de octubre de 2024

Cuando una persona recibe un diagnóstico terminal o de una enfermedad para la que no hay cura, los cuidados paliativos son el último derecho de los pacientes para afrontar el final de su vida con dignidad. Aunque esta atención sanitaria es sinónimo de hospitalización en muchos casos, desde la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (Semergen) recalcan el papel que juegan los médicos de familia para el abordaje integral de estos pacientes. 

Desde la entidad subrayan el valor de la Atención Primaria (AP) para reducir la frecuentación de los servicios de urgencias y hospitalización, proporcionando una “atención humanizada, cercana y de calidad” a pacientes y familiares. El doctor Francisco Javier Resa, coordinador del Grupo de Trabajo de Dolor y Cuidados Paliativos de Semergen, destaca que los cuidados paliativos no son necesarios “solo en las fases terminales de la vida, sino que pueden serlo desde que el paciente recibe un diagnóstico de una enfermedad grave, crónica o incurable”. Es ahí precisamente donde subraya que la AP juega un papel fundamental.

De esta forma, sostiene que la AP es un “eslabón fundamental como garante de equidad en el acceso a una atención de calidad por parte de estos pacientes, “más aun teniendo en cuenta el progresivo aumento de la prevalencia de la cronicidad y el envejecimiento”. 

Reforzar la atención domiciliaria

En España, un 1% de la población padece una o varias enfermedades crónicas avanzadas, por lo que desde Semergen señalan que podrían beneficiarse de un enfoque paliativo de su atención sanitaria. En más de 8 de cada 10 casos, se trata de procesos no oncológicos, a menudo asociados a dependencia y fragilidad, y con un pronóstico vital de hasta 24-36 meses. De estas personas, más del 85% reside en la comunidad, bien en su domicilio o en centros residenciales.

Teniendo esto en cuenta, el doctor Resa reclama disponer de “todos los recursos y apoyos necesarios para promover la atención domiciliaria regular y preventiva”. Además, destacan que es una labor esencial para permitir que las personas que lo deseen fallezcan en su domicilio.

Para Semergen, otro de los retos en esta área es la necesidad de una mayor formación y recursos en los equipos de AP para garantizar una atención paliativa integral que abarque no solo el control de los síntomas físicos, sino también el soporte emocional, psicológico y social. “La proximidad de los médicos de Atención Primaria con los pacientes es una ventaja inigualable. Conocemos sus entornos familiares y sociales y esto nos permite ofrecer un enfoque mucho más personalizado y adaptado a sus necesidades. Sin embargo, necesitamos mayor apoyo en cuanto a formación y coordinación con los servicios especializados”, añade el doctor.

El desarrollo de los cuidados paliativos como disciplina supone nuevas necesidades formativas, particularmente en relación con el manejo de los síntomas, la atención a las necesidades psicosociales y espirituales, que garanticen que, cuando la curación no es posible y se acerca el final de la vida, se proporcionen unos cuidados de la máxima calidad.  



Te puede interesar
avatares-raton-mieloma-multiple
Crean avatares de ratón para tratar el mieloma múltiple
foro-davos-alerta-espana-necesita-enfermeras
El Foro de Davos alerta de que España necesita 238.000 enfermeras
mirada-ecografia-clinica
Ecografía clínica