Por Juan García
11 de octubre de 2024Una de las grandes reivindicaciones de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (Semergen) es aumentar la presencia de la Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) en los planes de estudio de los grados de Medicina. En esta línea, un reciente estudio de esta asociación concluye que los contenidos de esta especialidad en las universidades presentan “una elevada heterogeneidad y no responden de manera adecuada a las necesidades actuales de la Atención Primaria”.
Los resultados muestran que solo una de cada siete universidades ofrece contenidos teóricos y prácticos obligatorios sobre MFyC que cumplan con el estándar mínimo de seis créditos ECTS en asignaturas y cuatro semanas en prácticas tuteladas. Además, desde Semergen señalan que “una de cada cinco universidades tiene carencias formativas relevantes en esta especialidad, lo que pone de manifiesto la insuficiencia de su presencia en la formación de los médicos españoles”.
El estudio fue presentado en una mesa redonda celebrada durante el 46º Congreso Nacional de Semergen, en la que participaron representantes de profesores y alumnos de las universidades, además de médicos de familia.
A través de un análisis de los planes de estudio y guías docentes de todas las universidades españolas, el estudio encuentra “tanto avances como limitaciones”. Entre las limitaciones apuntan a la falta de homogeneidad en las guías docentes, la escasa información sobre el número de profesores médicos de Familia y la dificultad para identificar la distribución exacta de los créditos y horas dedicados a los contenidos teóricos y prácticos de MFyC.
A ojos de Semergen, aunque la situación actual “está lejos de ser la deseada”, los estudios indican “una tendencia positiva en los últimos años” con un aumento de la presencia de MFyC en las universidades.
Los ponentes en la mesa coincidieron en señalar la necesidad de que las administraciones públicas asuman un mayor compromiso para que la medicina de familia ocupe un lugar destacado en los planes de estudio universitarios.
Semergen reclama que los planes docentes del Grado de Medicina incluyan la asignatura de Medicina de Familia y que ésta sea impartida por médicos de Familia, con una formación en Atención Primaria homogénea en todas las universidades. Del mismo modo, “pedimos que esta área de conocimiento sea reconocida e integrada en la estructura de la Universidad, con el desarrollo de programas de postgrado y doctorado específicos para la Medicina de Familia y la Atención Primaria”.
El doctor Vicente Martín, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de León y vocal de la Junta Directiva de Semergen, destacó durante su intervención la importancia de que la especialidad “reciba el reconocimiento que merece dentro del ámbito académico para asegurar una formación de calidad y una mejor preparación de los profesionales”. Martín entiende que la formación académica es imprescindible para retomar y profundizar en la especialidad.
Por su parte, Andrés Real, vicepresidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), señaló que “es necesario que la universidad refleje la realidad del sistema sanitario, donde la Atención Primaria y la Medicina de Familia son pilares esenciales en la atención a la población".