logo_medicina
Síguenos

Triaje hospitalario: así se deciden las urgencias

Este sistema de clasificación evalúa las prioridades de atención, dando preferencia a la posibilidad de supervivencia, de acuerdo con las necesidades terapéuticas y los recursos de la emergencia

Compartir
Triaje hospitalario: así se deciden las urgencias

Por Gema Puerto

22 de mayo de 2023

Las guerras han sido, a lo largo de la historia, escenarios de violencia y muerte, pero también el marco dónde se han probado medicamentos nuevos y distintas maneras de trabajar la medicina. Un ejemplo claro es el sistema de clasificación o priorización de la atención urgente de pacientes, más conocido como triaje.

La primera vez que se pronunció esta palabra, que viene del término francés triage y, significa escoger o clasificar, fue en las batallas napoleónicas. El médico y barón Dominique Jean Larrey utilizó este término para desarrollar unos principios clave para la atención médica en cualquier contexto de emergencia sanitaria.

Tipos de triaje

La doctora Rosa Capilla, coordinadora de Urgencias del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, define el triaje hospitalario “como una herramienta de clasificación de pacientes que acuden a urgencias, en base a su prioridad asistencial. Permite atender a los pacientes dependiendo de la necesidad urgente de su consulta en lugar del orden de llegada”.

En nuestro país existen dos modelos de triaje. El denominado Manchester y el sistema español de Triaje (SET) y, cada Comunidad Autónoma utiliza uno u otro.

El sistema de triaje Manchester, es utilizado en los hospitales del SERMAS (Servicio Madrileño de Salud),  es un sistema que requiere un curso de formación para ser utilizado. “La primera clasificación, se inicia en la consulta que refiere el paciente, y de ahí se va avanzando en una serie de cuestiones y discriminadores, que permiten asignar una prioridad, destinando a los pacientes a las diferentes áreas de urgencias, con tiempos de atención diferentes, en función de la gravedad”, explica la doctora Capilla.

Según José Fernando Madrigal, adjunto a Urgencias del Hospital El Escorial, la clasificación de la emergencia Manchester “se estructura con cinco niveles de prioridad:

-Nivel 1. Es de color rojo, se denomina crítico y significa prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora. Un ejemplo es cuando un paciente tiene una parada cardiorrespiratoria o ictus.

-Nivel 2. Para situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. Demora de asistencia médica hasta 15 minutos. Presenta color naranja.

-Nivel 3. Es urgente, pero estable hemodinámicamente, es decir, sin riesgo de posibles caídas de presión arterial del paciente, con potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 60 minutos. Presenta color amarillo.

-Nivel 4. Urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente. Tiene una demora máxima de 120 minutos y presenta un color verde.

-Nivel 5. No urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos. Presenta un color azul.

Según la doctora Capilla, “los niveles se asignan asumiendo el concepto de que lo urgente no siempre es grave y lo grave no es siempre urgente, y hacen posible clasificar a los pacientes a partir del grado de urgencia, de tal modo que los más urgentes serán asistidos primero y el resto serán reevaluados hasta ser vistos por el médico”.

Los triajes los llevan a cabo los servicios de enfermería de los hospitales o de los ambulatorios, siempre con el apoyo de los médicos. “Lo que condiciona la prioridad asistencial es el árbol de decisiones que se despliega en cada caso y que establece un nivel de gravedad y tiempos estimados de atención. Urgencia no es lo mismo que prisa. Es importante saber comorbilidades y edad del paciente, pero esto no es lo único, un paciente puede tener 80 años y su motivo de consulta ser un esguince de tobillo”, añade Capilla.

La escala de clasificación del sistema Manchester de pacientes contempla 52 motivos posibles de consulta que, de forma amplia, se pueden agrupar en las 5 categorías siguientes: enfermedad, lesión, niños, conducta anormal e inusual y catástrofes. En cada uno se despliega un árbol de flujo de preguntas. Después de 4-5 preguntas como máximo, clasifica al paciente en una de las 5 categorías que se traducen en un código de color y en un tiempo máximo de atención.

Otro sistema de triaje que se utiliza en nuestro país es el Sistema Español de Triaje (SET). El SET posee 32 categorías sintomáticas y 14 subcategorías que agrupan 578 motivos de consulta diferentes.

 La escala que utiliza es la siguiente:

• Nivel I: Reanimación (Azul) Tiempo de Atención: Inmediato

• Nivel II: Emergencia (Rojo) Tiempo de Atención: Inmediato enfermería/ médicos 7 minutos

• Nivel III: Urgente (Naranja) Tiempo de Atención: 30 minutos

• Nivel IV: Menos Urgente (Verde) Tiempo de Atención: 45minutos

• Nivel V: No Urgente (Negro) Tiempo de Atención: 60minutos

Independientemente del sistema utilizado, según la doctora Capilla “todos los pacientes tienen que ser valorados en triaje. Ya procedan de otro hospital, centro de salud o servicios de emergencia extrahospitalarios” .



Te puede interesar
ejercicio-disminuye-covid-persistente
La actividad física, el tratamiento efectivo para la Covid persistente
persona-rigida-la-enfermedad-de-celine-dion
El síndrome de persona rígida, la enfermedad que retira a Céline Dion del escenario
descubierto-el-primer-anticuerpo-que-ataca-las-celulas-madre-del-cancer-1650968165996
Descubierto el primer anticuerpo que ataca las células madre del cáncer