Por Sergio Díaz
28 de octubre de 2024La Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Universidad Europea de Madrid (UEM), han puesto en marcha una alianza que busca impulsar la formación y la investigación en el ámbito de la gestión de salud pública. La Cátedra SEDISA/UEM de Planificación y Gestión Sanitaria, es un proyecto que pretende generar soluciones concretas para optimizar la gestión del sistema sanitario español, haciendo frente a retos como la eficiencia, la formación de nuevos profesionales y el relevo generacional en la dirección de salud.
El presidente de Sedisa, José Soto Bonel, ha destacado la importancia de este tipo de colaboraciones. “El intercambio de conocimiento y el fomento de la investigación son claves para mejorar la gestión sanitaria en beneficio de los profesionales y los pacientes”. Soto Bonel ha subrayado que esta colaboración ayudará a consolidar políticas de apoyo a la investigación y a la educación científica, aportando un valor tangible al sistema sanitario.
La Cátedra SEDISA/UEM tendrá como misión principal desarrollar actividades de investigación, formación y desarrollo profesional en el ámbito de la gestión sanitaria. Esto incluirá proyectos de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), así como programas de formación para jóvenes investigadores, con apoyo específico para estudiantes de doctorado en áreas relacionadas con la salud y la gestión. Estas iniciativas están diseñadas para ofrecer respuestas prácticas que puedan aplicarse de inmediato en el sector, beneficiando tanto a los directivos de salud como a los pacientes.
Elena Gazapo Carretero, rectora de la Universidad Europea de Madrid, ha comentado que la creación de esta cátedra se suma a otros programas conjuntos, como el Máster en Gestión y Planificación Sanitaria para Directivos de la Salud. “Estos proyectos no solo abordarán los desafíos actuales, sino que prepararán a los futuros directivos de salud, quienes serán fundamentales para enfrentar el futuro del sistema sanitario”.
La gestión de la Cátedra estará a cargo de una dirección bicéfala, compartida por Dulce Ramírez Puerta, vicepresidenta primera de Sedisa, y Jesús Sanz Villorejo, vicepresidente de la Fundación Sedisa y miembro de la Junta Directiva de la sociedad. Esta dirección tendrá la responsabilidad de proponer un plan de actividades cada año, que deberá ser aprobado en noviembre por la Comisión de Seguimiento de la Cátedra.
La Comisión de Seguimiento, formada por dos representantes de Sedisa (José Soto Bonel y Joaquín Estévez Lucas) y dos de la Universidad Europea de Madrid (Simone Nomie Sato y Emilia Condes Moreno), será la encargada de supervisar el cumplimiento de los objetivos anuales y dar el visto bueno a las actividades y proyectos de investigación.
Sedisa y la Universidad Europea esperan que esta Cátedra no solo fomente la investigación y formación en gestión sanitaria, sino que también refuerce la profesionalización del sector. “Es un proyecto estratégico que no solo aporta valor al sistema sanitario y sus profesionales, sino que fortalece la profesionalización de los directivos de salud, asegurando un relevo generacional bien preparado”, afirma José Soto Bonel.
Los expertos aseguran que esta colaboración entre el ámbito académico y el sector sanitario es vista como un avance hacia un sistema de salud más moderno, eficiente y adaptable, que esté mejor preparado para los desafíos del futuro y que ofrezca soluciones de gestión y planificación aplicables y efectivas para mejorar la calidad del servicio a los pacientes.