logo_medicina
Síguenos

Reconstruyen por primera vez en Europa el nervio frénico para que tetrapléjicos puedan respirar solos

La intervención ha sido realizada por profesionales del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol y del Institut Guttmann de Barcelona

Compartir
Reconstruyen por primera vez en Europa el nervio frénico para que tetrapléjicos puedan respirar solos
Freepik

Por Juan García

22 de julio de 2024

El nervio frénico es el encargado de transmitir el impulso nervioso al diafragma para permitir el movimiento de la respiración. Para pacientes con tetraplejia, la integridad y el buen estado de estos nervios es crucial para poder optar a un tratamiento adecuado que garantice su autonomía respiratoria, ya que de ello depende que se pueda colocar un marcapasos diafragmático, la opción más adecuada. Con este objetivo, profesionales del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol y del Institut Guttmann han realizado una reconstrucción de nervio frénico en dos pacientes con tetraplejia por primera vez en Europa.

Para esta operación, realizada el pasado jueves, el equipo de profesionales contó con el asesoramiento del doctor Matthew R. Kaufman, que ha realizado más de 150 intervenciones de este tipo en EE.UU. Ambas intervenciones se llevaron a cabo sin incidencias y los pacientes muestran una recuperación favorable. El doctor Carlos Martínez, jefe clínico de Cirugía Torácica del Hospital Germans Trias i Pujol destaca que “la incorporación de esta nueva técnica va a permitir aumentar el número de pacientes que pueden beneficiarse del programa de marcapasos diafragmático, con los que esperamos conseguir un impacto positivo en su calidad y esperanza de vida”.

En los pacientes con tetraplejia o lesión medular cervical alta se produce un fallo de la autonomía ventilatoria que resulta en una dependencia de ventilación mecánica (VM), lo que reduce significativamente su calidad y esperanza de vida. La implantación de un marcapasos diafragmático para incrementar esta autonomía respiratoria y permitir la retirada parcial o completa de la VM resulta efectiva entre un 40% y un 80% de los casos, pero no puede llevarse a cabo si los nervios frénicos, transmisores del impulso nervioso al diafragma, están dañados.

Mejorar la calidad de vida de los pacientes

La VM a través de una traqueotomía es la terapia estándar para pacientes con tetraplejia después de una lesión medular por encima del nivel neurológico C4 (control de cabeza y cuello). Su uso crónico se asocia con importantes factores que afectan a la calidad de vida, como dificultad en el habla, pérdida de olfato o aumento de secreciones. Además, los pacientes experimentan una alta tasa de complicaciones médicas que reducen su esperanza de vida, como neumonías y atelectasias (colapso pulmonar), entre otras. “Una retirada total o parcial de la VM en estos pacientes implica un aumento de supervivencia y calidad de vida”, indica la doctora Estefanía Sánchez, neumóloga del Institut Guttmann y especialista en ventilación mecánica y marcapasos diafragmático.

Sin embargo, para que el procedimiento sea exitoso es imprescindible la integridad de los nervios frénicos, transmisores del impulso nervioso al diafragma. Hasta un 71% de las personas con una lesión medular cervical alta dependen de la VM, y de éstas, entre un 20% y un 30% no son candidatas a la implantación del marcapasos diafragmático debido a la lesión del nervio frénico. En estos casos, una opción terapéutica es la transferencia o reconstrucción nerviosa, que consiste en conectar un nervio sano o inervado del propio paciente al nervio frénico lesionado, con el objetivo de recuperar el impulso nervioso.

El doctor Joan Vidal, médico rehabilitador y responsable del Programa de Transposición nerviosa de lesiones frénicas, explica que la parálisis del nervio frénico se había centrado tradicionalmente “en la mejora de la dinámica pulmonar, lo cual tiene una eficacia limitada dado que se trata de una afectación nerviosa. Ahora sabemos que una aproximación eficaz debe combinar tres cosas: diagnóstico, cirugía y programa de rehabilitación intensiva posterior”. 

La evidencia existente respalda la pertinencia de esta intervención, aunque el doctor Jose Manuel Méndez, traumatólogo y neuroortopeda del Institut Guttmann, se muestra cauto ya que “el resultado final de la intervención puede no saberse hasta transcurrido un mínimo de un año desde la intervención. “En este tipo de intervención, el nervio se recupera o va creciendo desde la sutura a razón de un milímetro por día, aproximadamente. A ello hay que añadir un proceso de rehabilitación extenso”, expone el traumatólogo. 



Te puede interesar
premios-latido-2024-responsabilidad-social
Premio Latido 2024 a la Responsabilidad Social
madrid-presenta-plan-regional-drogas
Madrid presenta un plan regional contra las drogas
claves-incrementar-deseo-sexual
Claves para incrementar la libido y el deseo sexual