logo_medicina
Síguenos

Día Internacional de la Enfermería

Radiografía de la enfermería en España: escasez de profesionales y una alta presión asistencial

La media en Europa es de 827 enfermeras por cada 100.000 habitantes, mientras que la de España se sitúa en 625, ocupando el séptimo lugar por la cola

Compartir
Radiografía de la enfermería en España: escasez de profesionales y una alta presión asistencial

Por Nuria Cordón

12 de mayo de 2024

Laura tiene 35 años y hace ocho metió su vida en una maleta y puso rumbo a Reino Unido para trabajar de enfermera. Por aquel entonces, el país británico reclutaba un gran número de profesionales de nuestro país, y Laura, a lo único a lo que podía aspirar profesionalmente en España era a sustituciones o contratos temporales con condiciones poco atractivas. “No veía un futuro profesional y decidí hacer las maletas y marcharme, aunque en algún momento me gustaría volver a casa”, explica a Medicina Responsable. Como Laura, según datos del Consejo General de Enfermería (CGE), en 2021 había 3.233 profesionales de enfermería trabajando en Reino Unido, 6.555 en total fuera de nuestras fronteras en países como Canadá, Bélgica o Francia. 

Julia tiene 52 años y, aunque siempre ha trabajado en España como enfermera, después de la pandemia tuvo la oportunidad de dejar la asistencia clínica y las largas guardias en un hospital de la Comunidad de Madrid y pasar a la parte de gestión. Y no se lo pensó. “He trabajado en diversos puestos a lo largo de mi carrera profesional”, explica para Medicina Responsable. “He pasado por Atención Primaria, por diferentes puestos de asistencia clínica y, en los últimos años estaba en paritorio. Sin embargo, al llegar a cierta edad, los turnos de 12 horas, la presión asistencial y la incompatibilidad de conciliar hicieron que me pasara a la parte de gestión”. 

Tanto Laura como Julia son nombres ficticios, ya que ambas prefieren guardar su anonimato, pero representan una pequeña parte de los muchos problemas a los que hace frente la enfermería en nuestro país. 

Escasez de profesionales

Los más de 330.000 profesionales de enfermería que ejercen su profesión en nuestro país representan la columna vertebral de nuestro sistema sanitario, y a menudo, son el primer contacto para los pacientes y sus familias. Su papel en la atención a la salud de las personas va más allá del cuidado directo; son agentes fundamentales en la educación para la salud y en la prevención de enfermedades. De hecho, para la ministra de Sanidad, Mónica García, “son las que levantan día a día el Sistema Nacional de Salud. Sin ellas, nuestro sistema sanitario no aguantaría ni un minuto”. Sin embargo, la enfermería enfrenta importantes desafíos dentro del sistema sanitario que arrastran desde hace años como la escasez de profesionales, las condiciones retributivas y laborales, el desarrollo profesional o la limitación al acceso a puestos de liderazgo en las organizaciones sanitarias. 

Según un informe de ratios de enfermería en España del Consejo General de Enfermería, nuestro país necesita más de 95.000 enfermeras para llegar a los datos de nuestros vecinos europeos. Actualmente, la ratio media de la UE está en 827 por cada 100.000 habitantes, mientras que la de España se sitúa en 625, ocupando el séptimo lugar por la cola, sólo por delante de Eslovaquia, Italia, Hungría, Bulgaria, Grecia, Letonia y Eslovenia. “La realidad es que estamos a la cola de la UE en número de enfermeras por población, España tiene 6,3 enfermeras por 1.000 habitantes y en la media de la UE hay 8,6 enfermeras por 1.000 habitantes”, explica Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE). 

 

Esa disparidad de cifras también es una realidad dentro del territorio nacional, entre comunidades autónomas. Así, la única región española que supera la media de la UE es la Comunidad Foral de Navarra con 926 enfermeras por 100.000 habitantes. En segundo lugar, aunque ya por debajo de la media europea, están País Vasco con 797, Melilla con 778 y Castilla y León con 718. En el último puesto se encuentra Murcia con 463, seguida por Galicia con 517, Andalucía con 529 y Comunidad Valenciana con 551. Esta diferencia entre regiones hace que la emigración de los profesionales no sea sólo a otros países, sino que se produzca entre territorios de nuestro país. De hecho, según un informe del CGE, de las más de 8.000 migraciones que se produjeron en 2023, la mayoría (6.646) fueron a otra provincia o comunidad autónoma, provocando una particular “guerra” entre autonomías por la atracción y retención de los profesionales. 

 

Luchando por una mayor escala profesional

El motivo de esta escasez de profesionales es, según Ayuso, “multifactorial: un déficit de enfermeras que egresan de las universidades, escasa apuesta por la profesión enfermera por parte de las administraciones públicas y pobre desarrollo competencial a nivel asistencial comparado con el máximo nivel de desarrollo académico, ya que todas las enfermeras y enfermeros españoles somos graduados universitarios, muchos tenemos máster y especialidades como formación postgrado y cada vez más somos doctores”. 

Conseguir el nivel A o A1 es una de las quejas que, históricamente, ha puesto encima de la mesa este colectivo. “Actualmente tenemos una categoría profesional A2 que nos discrimina frente a otras profesiones tanto a nivel salarial como de reconocimiento en la escala profesional, y esto es discriminatorio”, apunta Ayuso. “Una enfermera con cuatro años de formación es A2 y está por debajo en la escala profesional de un economista o un periodista que, igualmente, tiene cuatro años de formación universitaria, siendo la responsabilidad mucho mayor en las enfermeras que realizan asistencia y cuidados a personas o realizan gestión sanitaria”. Por poner un ejemplo, una directora de enfermería es grupo A2 y un subdirector de gestión economista es A1, algo injusto ya que, según el secretario general del CGE, “la responsabilidad de una directora de enfermería es gestionar 3.500 profesionales en plantilla y la de un subdirector de gestión, 150 profesionales. Sin embargo, el subdirector de gestión cobra 300 euros más al mes que la directora de enfermería teniendo mayor rango en el organigrama, pero menor rango por categoría profesional. Esto es discriminatorio e injusto y, sin duda, hay que modificarlo de forma urgente, llevamos muchos años sufriendo estas injusticias”.

Esto incide directamente en el sueldo de estos profesionales. Según Julia, una enfermera que no tiene trienios ni otros complementos que se consiguen con la carrera profesional está alrededor de los 1.400 euros al mes, “un salario más bajo que, por ejemplo, una cajera de supermercado”. 

Síndrome de burnout

Son muchos los estudios que apuntan, sobre todo después de la pandemia, a la complicada situación a nivel psicológico que viven los profesionales de la salud. Según una investigación dirigida por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), uno de cada cuatro médicos sufre síndrome de desgaste profesional o burnout, caracterizado por tres síntomas fundamentales: cansancio emocional que genera agotamiento ante exigencias laborales por las que no se siente atractivo; despersonalización que provoca distanciamiento en el trato e incluso rechazo hacia las personas del ámbito laboral; y falta de realización personal que genera una actitud negativa hacia uno mismo y hacia el trabajo, acompañada de irritabilidad, baja productividad y escasa autoestima. 

Pero ¿qué pasa con las enfermeras? Según Diego Ayuso, "la pandemia ha sido un duro golpe para las profesiones sanitarias, pero el nivel de estrés, ansiedad, e insomnio de las enfermeras se sitúa por encima del 65% y aparece hasta en un 33% de compañeras con diagnóstico de depresión. Esto sumado a condiciones laborales no optimas, salarios bajos, contratación precaria y altas cargas de trabajo, provoca que haya compañeras que abandonen la profesión o se planteen hacerlo”.

Una de las causas de esta situación es la alta presión asistencial que, según Ayuso, es una realidad. “Una enfermera de hospitalización puede estar llevando por turno 12-15 pacientes cuando en Europa la asignación de pacientes por enfermera y turno es de una enfermera por ocho pacientes. En atención primaria una enfermera puede tener asignado 1.000 ciudadanos como área de población promedio en Europa y en España una enfermera es responsable de 2.000- 2.500 ciudadanos”. Estas cifras se reflejan en los cuidados y en la calidad asistencial, que “no puede ser la misma”.

¿Una profesión reconocida por la sociedad?

Los profesionales de la enfermería son fundamentales para el funcionamiento de nuestro sistema público de salud, pero no siempre son reconocidos. De acuerdo con el secretario de la CGE, “en pandemia hubo aplausos y agradecimientos, pero las enfermeras y enfermeros han vuelto a ser invisibles tanto a nivel político como social”. Para Ayuso, el reconocimiento pasa por “mejorar los salarios, mejorar las contrataciones, incrementar el número de enfermeras y potenciar el desarrollo competencial… es mucho más lo que las enfermeras y enfermeros podemos aportar al Sistema Nacional de Salud”. Sin embargo, según Julia, este reconocimiento por parte de la sociedad si existe cuando el paciente necesita de los cuidados de un profesional de enfermería. “Quién nos ha necesitado, nos reconoce. Yo lo siento así. Somos el pilar fundamental del hospital o de cualquier centro sanitario, la que está ahí siempre. En una planta, por ejemplo, todo lo que pasa lo sabe enfermería. El médico te opera y se va, pero nosotras seguimos ahí”. 

La solución a todos estos desafíos es, según el secretario general del CGE, de carácter profesional y de inversión. “La sanidad no es un gasto, es una inversión y lo que está claro es que las enfermeras y enfermeros aportamos salud a la población, reducimos las complicaciones asociadas a las enfermedades y mejoramos la calidad de vida de la población a la que cuidamos”.

 



Te puede interesar
ciberseguridad-pieza-clave-modelo-sanitario-futuro
La ciberseguridad, una pieza clave en el modelo sanitario del futuro
madrid-no-a-los-recortes-y-si-a-la-reapertura-de-las-urgencias-en-atencion-primaria
La CAM dice No a los recortes y Sí a la reapertura de las urgencias en atención primaria
la-covid-deja-de-presionar-a-los-hospitales-1653308501747
La Covid deja de presionar a los hospitales