logo_medicina
Síguenos

Realizan el primer autotrasplante de útero en España para “esquivar” los daños de la radioterapia

Realizado en el Hospital del Mar, supone dar esperanza a pacientes jóvenes que quieren ser madres y que ven afectada su fertilidad por un tratamiento oncológico

Compartir
Realizan el primer autotrasplante de útero en España para “esquivar” los daños de la radioterapia
Fuente: Hospital del Mar de Barcelona

Por Juan García

18 de julio de 2024

El equipo del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Mar de Barcelona ha sido el primero de España en alcanzar un hito con apenas unos pocos precedentes en el mundo. Se trata de una transposición de útero y ovarios, lo que, según el propio centro se puede definir como autotransplante uterino. 

Este procedimiento consiste en el desplazamiento de estos órganos al abdomen de forma temporal con el fin de protegerlos de los daños causados por la radioterapia y la quimioterapia para, posteriormente, devolver los órganos a su sitio una vez finalizado el tratamiento. Este ha sido el caso de una paciente de 36 años con diagnóstico de cáncer de recto localmente avanzado. 

La mujer fue intervenida por primera vez en noviembre de 2023 y, según ha informado el hospital catalán en un comunicado, la trasposición “de vuelta” fue completada el pasado mes de junio. De esta forma se ha permitido a la paciente preservar la fertilidad que habría perdido con motivo de la radioterapia. De hecho, en 2022 nació el primer bebé en Brasil tras haber realizado este procedimiento.

"Se trata de cambiar la anatomía de un órgano de la pelvis, situándolo en otra ubicación. Lo dejamos con la vascularización necesaria para garantizar su viabilidad y, una vez completado el tratamiento oncológico, lo devolvemos a su ubicación normal", explica la jefa de sección del Servicio de Obstetricia y Ginecología y una de las responsables de la cirugía, la doctora Gemma Mancebo.

Mientras se mantiene el órgano desplazado, el útero mantiene la vascularización a través de los ovarios para asegurar su viabilidad durante el tratamiento contra el tumor. En esos meses estuvo recibiendo la radioterapia hasta que culminó el proceso con una doble intervención en la que hicieron coincidir la cirugía de extirpación del tumor con la finalización del proceso de autotrasplante. Una decisión que aumenta el grado de la proeza al añadir complejidad a la operación e incrementar de forma significativa el riesgo de dañar la vascularización uterina. 

El perfil de pacientes que pueden optar a este tipo de intervención es muy concreto: que tengan un tumor localizado con una extensión determinada y que tenga que ser tratado con radioterapia en la zona pélvica, con posible afectación al útero y a los ovarios. Como explica la doctora Anna Maria Reig, médica adjunta del Servicio de Oncología Radioterápica, "la radioterapia pélvica en las dosis necesarias para conseguir la curación de un tumor rectal provoca un daño irreversible, tanto en el ámbito uterino provocando infertilidad, como ovárico, ocasionando menopausia precoz a las pacientes jóvenes diagnosticadas de cáncer de recto". Por este motivo, "es prioritario preservar tanto su salud sexual como reproductiva", apunta.

El complejo procedimiento fue realizado en ambas intervenciones con cirugía robótica, lo cual “sirvió de gran ayuda” para garantizar el éxito de la cirugía, según destacan desde el hospital. 

La doctora Ester Miralpeix, médica adjunta del Servicio de Obstetricia y Ginecología del centro, concluye que este tipo de intervención “supone darle esperanza” a pacientes jóvenes que quieren ser madres y que sufren el riesgo de ver afectada su fertilidad por un tratamiento oncológico.  



Te puede interesar
un-nuevo-hallazgo-podria-sustituir-a-la-vacuna-contra-la-covid
Un nuevo hallazgo podría sustituir a la vacuna contra la Covid
bajas-laborales-como-funcionaran-a-partir-de-abril
Bajas laborales: cómo funcionarán a partir de abril
semergen-clausura-congreso-nacional-pacientes-cronicos
Semergen clausura su X Congreso Nacional de Pacientes Crónicos