logo_medicina
Síguenos

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Medicina, una profesión feminizada en manos de hombres

A pesar de que el porcentaje de mujeres es mayor que el de hombres en el sector sanitario, sigue existiendo una brecha de género en su reconocimiento y en la designación de puestos de responsabilidad

Compartir
Medicina, una profesión feminizada en manos de hombres

Por Medicina Responsable

11 de febrero de 2025

Este martes se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha en la que, además de aplaudir la labor de las mujeres que trabajan en el sector sanitario, también se aprovecha para llamar la atención sobre las desigualdades en la profesión y en la designación de puestos de liderazgo.

En España, según el estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) “Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados”, un 53 % de los profesionales sanitarios son mujeres. Un porcentaje que supera al de los hombres desde 2017. Aún así, y como señala el “Informe de oferta y necesidad de médicos especialistas en España (2023-2035)”, publicado por el Ministerio de Sanidad y recogido por SMC España, “siendo medicina una profesión muy feminizada, se ha identificado sesgo de género en las jefaturas asistenciales, en la academia, en la investigación y en el liderazgo institucional en colegios de médicos y sociedades científicas”. 

Respecto a los puestos de responsabilidad, no hay paridad. El estudio WOMEDS (Women in Medicine in Spain), promovido por la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), señala que aunque las plantillas médicas en los hospitales públicos españoles están formadas en un 61% por mujeres, ellas solo ocupan un 27,6% de las jefaturas de servicio. En declaraciones a SMC, Pilar Garrido, una de las coordinadoras del estudio y jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha indicado que en esta desigualdad “influyen múltiples factores, entre otros, la falta de visibilidad, el síndrome del impostor o la ausencia de referentes femeninos en posiciones de liderazgo”. También, ha apuntado que las oportunidades de alcanzar posiciones de liderazgo se reducen porque son ellas las que se ocupan de las tareas de organización o cuidados.

Para Carme Valls, doctora en Medicina especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género y directora del programa “Mujer, Salud y Calidad de Vida” en el Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS), las profesionales sanitarias no llegan a puestos de dirección “por lo mismo que no llegan a directoras de casi nada en todas las otras áreas de la sociedad. Hay una resistencia por parte de los hombres a dejar el poder o repartirlo. Por otra parte, está la maternidad que está contemplada como una carga que interrumpe la carrera profesional”, ha manifestado a SMC España.  “Si no hay mujeres y no hay diversidad en los centros de dirección y grupos de investigación, ellas son sesgadas”, ha añadido.

Esta tendencia, no sólo ocurre en las jefaturas de servicio de los centros hospitalarios, sino también en los colegios oficiales de médicos y en las sociedades médicas. Como indica SMC España, en la historia de la presidencia de la Organización Médica Colegial de España no hay ninguna mujer entre las 21 personas que han ocupado el cargo. De los 52 colegios oficiales de España, sólo diez (los de Ourense, Guipúzcoa, La Rioja, Ávila, Valencia, Toledo, Ciudad Real, Córdoba, Huelva y Granada) tienen como presidenta a una mujer.  

Especialidades masculinizadas

El “Informe de oferta y necesidad de médicos especialistas en España (2023-2035)” indica que las especialidades quirúrgicas son las más masculinizadas, excepto las pediátricas. En concreto, cirugía cardiovascular (74,6%), cirugía ortopédica y traumatología (70,7%) y neurocirugía (68,5%). Por el contrario, en pediatría en atención primaria hay casi cuatro mujeres de cada cinco especialistas, y en obstetricia y ginecología, tres de cada cuatro. Valls ha explicado a SMC cuál puede ser la razón. “Muchas optan por especialidades menos exigentes, sin tantas horas de cirugía, en las que puedan compatibilizar la maternidad y los cuidados”.  

Por colectivos, el INE señala que en 2023 los que tenían mayor porcentaje de mujeres era los logopedas (el 93%), terapeutas ocupacionales (90 %) y enfermeros (84,2%). En cambio, los que tuvieron menores índices de feminidad fueron los protésicos dentales (31,5%), los físicos con especialidad sanitaria (32,2%) y los veterinarios (53,6%). 

También, hay desigualdades en cuanto a salarios. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en España hay una brecha retributiva en torno al 15% en contra de las mujeres en sanidad. “Entre los 26 países analizados, hay 17 con una brecha menor a la de nuestro país”, señala SMC.

Cómo atajar la desigualdad

Muchos especialistas indican que la disparidad hay que frenarla con formación en los primeros tramos de su carrera profesional. “Tiene que estar orientada a proporcionar herramientas para aumentar la confianza en sus capacidades y a poner en valor los logros, contrarrestando el famoso síndrome del impostor”, ha subrayado Garrido.

Asimismo, ponen el foco en la puesta en marcha de políticas efectivas para que las mujeres puedan acceder a los mismos niveles de responsabilidad y liderazgo que los hombres.



Te puede interesar
mayores-madrid-teleasistencia-avanzada
Los mayores de Madrid podrán beneficiarse de una teleasistencia más avanzada gracias al smartwatch
extraen-tumor-despues-trasladar-funciones-cognitivas-cerebro
Extraen un tumor con éxito después de trasladar las funciones cognitivas de una parte del cerebro a otra
estos-son-hospitales-mas-elegidos-mejores-mir-2024
Estos son los hospitales elegidos por los mejores MIR 2024