Por Virginia Delgado, Juan García
30 de septiembre de 2025Con motivo de la conmemoración de los 40 años de la legalización del aborto en España, este lunes los ministerios de Igualdad y Sanidad han celebrado una jornada, en la que han puesto en valor esta conquista como un derecho fundamental.
Durante la misma, la titular de Igualdad, Ana Redondo, se ha referido a la objeción de conciencia al aborto de los médicos. “El derecho a la interrupción del embarazo no puede ser disminuido a costa de la objeción de conciencia. Es una responsabilidad histórica del Gobierno el seguir garantizándolo en condiciones óptimas”, ha subrayado.
Hace unos días, la ministra presentó un informe elaborado por el Instituto de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Igualdad, con el que propone “acotar en situaciones críticas” esta objeción de conciencia dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS). “Se ha convertido en un obstáculo estructural en el acceso al aborto en los hospitales públicos”, manifestó.
El documento indica que “prácticamente la totalidad” de los ginecólogos de algunos territorios en España son objetores de conciencia. Una situación que, según Igualdad, deriva la externalización del servicio. "En algunas comunidades, la objeción es tan generalizada que ningún hospital público realiza abortos quirúrgicos. Esto obliga a las mujeres a desplazarse fuera de su provincia -o incluso comunidad- para ejercer un derecho reconocido”, señala el informe.
Respecto a las medidas que se propone en el texto, destaca la de asegurar equipos médicos no objetores en todos los niveles asistenciales, para que cada hospital y área sanitaria cuente con personal dispuesto a realizar este tipo de intervenciones. En caso de que todos los profesionales de un servicio objeten, sugiere que la Administración designe o contrate a personal alternativo.
En el documento también se pide vigilar y sancionar la objeción de conciencia “abusiva o fraudulenta, con el fin de que se compruebe que realmente se trata de una posición ética personal y no de una negativa encubierta a prestar un servicio público”.
Por otro lado, recomienda no obligar a los profesionales no objetores a realizar interrupciones del embarazo en exclusiva. Una situación, que según indican los autores del informe, “es habitual en hospitales y, además, acompaña una penalización que desincentiva a que se presenten como no objetor”.
En cuanto a los registros oficiales donde aparecen los médicos objetores, en el documento se solicita que sean públicos “para la planificación sanitaria y no para difusión de nombres, de forma que se pueda saber cuántos facultativos no realizan estas intervenciones en cada centro, y así poder regular la existencia de equipos disponibles”.
Finalmente, en el texto se sugiere “una mayor formación específica que permita un relevo generacional y reduzca el estigma alrededor de estas intervenciones”.
Durante la jornada de conmemoración, la titular de Sanidad, Mónica García, ha anunciado la puesta en marcha de una página web (www.quieroabortar.org) para aportar información, orientación y acompañamiento “para que ninguna mujer se sienta sola y desorientada en un momento tan delicado”.
Desde Sanidad destacan que ha sido elaborada por profesionales sanitarias y activistas expertas en el derecho al aborto, en base a la evidencia científica y recomendaciones de las principales guías profesionales internacionales como la OMS, FIGO, FIAPAC y SEGO y dispone de la acreditación del Colegio de Médicos de Barcelona.
Este portal busca ser un espacio de referencia para todas aquellas personas que deseen informarse sobre los circuitos y mecanismos de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en sus respectivos territorios, conocer la normativa estatal, los diferentes métodos existentes y acceder a otros recursos de interés. A su vez, también dispone de una sección que recopila relatos de experiencias de mujeres que permiten normalizar el aborto y luchar contra su estigma.
La web ofrece tres servicios de acompañamiento para toda España: un WhatsApp de información (664647533), atendido por profesionales de lunes a viernes; una línea telefónica en la que poder hablar de la experiencia del aborto, que atiende lunes, miércoles y viernes de 19 a 21 gracias a voluntarias formadas (https://quieroabortar.org/la-linea-del-aborto-664647553/); y un servicio de apoyo jurídico, emocional y técnico a mujeres que desean interrumpir el embarazo pasada la semana 22 de gestación.